Ajoya – San Jerónimo de Ajoya.-
El pueblo de Ajoya es el asiento de la sindicatura. La conforman las comisarías de Campanillas, El Carrizal, Duranguito de Ajoya, El Verano, Guillapa, Río Verde, El Chilar, Caballo de Abajo, Caballo de Arriba, La Cieneguita, El Llano y Jocuixtita.
Tradición.- Su fiesta tradicional es el 30 de septiembre (día de San Jerónimo).
Ubicación.- Se ubica por la margen derecha del río que lleva su nombre, y que desemboca en el río Piaxtla. La indonimia es aztequismo. Procede de acxoyatl, cierta planta para hacer escobas (Francisco Javier Clavijero, Op. cit.).
Toponimia.- Se interpreta como lugar donde se hacen escobas. Por su parte Lizárraga Arámburo señala (Op. cit.), que los colonizadores escribieron La Goya o ahoya. Anota que la voz es hina y mexicana. Viene de la posposición aotli, significa camino del agua, y ya, voz hina que indica localidad.
Otra versión.- Se interpreta como por el camino del agua, en este caso por la ubicación del pueblo puede ser por el camino del río. Los caminos de los pueblos serranos son los lechos de ríos o arroyos. Los españoles rebautizaron el antiguo asentamiento indígena como San Jerónimo de Ajoya.
Historia.- La crónica de 1630, señala que:…y de otro de San Jerónimo de Ahoya (sic), con cruces en las manos y otras de palma al cuello, donde sus moradores hicieron un gran presente de la pobreza que ellos tienen… En 1738, San Jerónimo contaba con 14 familias de indios. Según Tamarón y Romeral en su visita por esta región en 1760, Ajoya tenía 442 habitantes.
Despoblación.- Los siguientes datos darán al lector una idea de la situación de vida de ese tiempo. Por el año de 1778, el asentamiento se despobló y sólo quedaron 12 vecinos, tenía iglesia, contaba con 2 sitios de pastoreo, tenía 85 cabezas de ganado vacuno, 6 caballos y 11 mulas. Para 1870 fue alcaldía de la municipalidad de San Ignacio. Estaba compuesta por las celadurías de Carrizal, Vanaltita, Las Chicuras, Duranguillo (Duranguito), Tepaco, Chilar, Bordontita, Vainilla y Jocuix-tita.
3 comentario en - Ajoya
Un pueblo hermoso, sin embargo esta ibfestado de gente afmada,. Personas que tenian años sin vivir han regresado y comprado a los pobres. Aprovechándose del hambre de la gente y diafrazando las buenas ade buenas acciones regalar dinero para su ailencio. Todo lo que tiene de mejoras ese pueblo esta bañado de dinero de sangre
Un pueblo hermoso, sin embargo esta infestado de gente armada,. Personas que tenian años sin vivir han regresado y comprado a los pobres. Aprovechándose del hambre de la gente y diafrazando de buenas acciones regalar dinero para su silencio. Todo lo que tiene de mejoras ese pueblo esta bañado de dinero de sangre, de narcotráfico e ignorancia.
Un pueblo para pasar el rato peligrando, mucha gente armada literalmente ese pueblo está resucitado gracias al dinero del narcotráfico que tanto a podrido a Sinaloa.
Los narquillos compran a los verdaderos habitantes por qué la mayoría de la gente que vive ahí tenía años viviendo fuera del pueblo, nunca se habían preocupado por el rancho hasta que se infestaron de narcos y vieron dinero.