Categoría : Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa

La indonimia es vocablo náhuatl. La raíz de esta palabra viene de xallo, adjetivo de xalli, significa arena,y la terminación mexicana tz, cuyo sonido es desconocido en castellano, pero al formar los aztequismos ha modificado su sonido, correspondiéndole cha o chi, el equivalente es más abajo. Toponimia.- Se interpreta como lugar más debajo de lo arenoso o más debajo de la arena. Historia.- Asentamiento indígena perteneciente al distrito de San Ignacio, que en ..

Leer más

estación dimas

El pueblo es cabecera de sindicatura del mismo nombre y nombre también de la estación del ferrocarril. La conforman las comisarías de El Pozole, Lomas del Mar, Guillermo Prieto, Duranguito de Dimas, Toyhua y Dimas. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería y la pesca; en menor porcentaje el turismo. Toponimia.- Se interpreta como donde se venera a San Dimas. Historia.- El pueblo ..

Leer más

coyotitán

Sindicatura, cabecera del mismo nombre, conformada por las comisarías de Palmarito, Los Platanitos, Lo de Ponce, Limón de los Peraza, Higueras de Ponce y La Tasajera. La indonimia es vocablo náhuatl. Historia.- Las tierras llamadas Coyotitán, fueron registradas en propiedad por Francisca Tolosa, ante José Peláez de Estrada, autoridad competente en la jurisdicción de San Ignacio, en 1731. Por el año de 1778, había ..

Leer más

Comisaría en la alcaldía Central. Ejido cocoyol dotado en 1938, con 2,434 hectáreas, afectando terrenos de la comunidad el Coacoyol y la familia Escobosa. Derivado.-Ranchería en el municipio de Elota. La indonimia es vocablo náhuatl, variante usado en la región por el aztequismo cocoyol, procede de coyol (forma correcta de escritura), porque se deriva de ..

Leer más

Se localiza a 8 kilómetros de Cosalá. Atractivo turístico.- Las condiciones del lugar invitan a realizar recorridos a través de senderos, apreciándose riqueza en flora y fauna; otros atractivos son petroglifos, avistamiento de aves, donde se distinguen guacamayas. La zona alberga el aviario de la guacamaya verde, segundo más grande del país; lugar ideal para el turismo (aventura, ecoturismo, ..

Leer más

Comisaría, sindicatura de Santa Cruz de Alayá. Historia.- Crónicas de 1807 registran existencia del poblado indiano, ubicado entre Cachagua y El Viche, cerca de Las Higueras. El predio estaba dividido por el río San Lorenzo. Derivado.- Laguna en el municipio de Culiacán. Indonimia. Vocablo cahita, variación de chlic-cahui, compuesto de chi-lic, expresión usada para designar a cierto pájaro, vulgarmente conocido como tangalaringas, ..

Leer más

Comisaría en la alcaldía Central, cercana a El Rodeo. Se ubica al margen del arroyo del mismo nombre. Fue celaduría de la alcaldía de Cosalá, municipalidad y distrito del mismo nombre y paso obligado de diligencias con destino al pueblo de Elota. En las inmediaciones de la comunidad, existen ancestrales petroglifos. La indonimia es vocablo cahita, compuesta por comi, ..

Leer más

El regionalismo es voz vulgar, que en uso común era utilizada para denotar bonanza en la minería. Se llamaba así, al lugar que servía a viajeros, arrieros y carreteros que iban o venían a los minerales para surtirse de provisiones, comida u hospedarse. Topónimo.- Se interpreta como lugar del mesón. Historia.- El Comedero fue celaduría en la alcaldía de Casa Blanca, municipalidad ..

Leer más

Aparece en crónicas del siglo XVII. Perteneció a la sindicatura de El Comedero. Desapareció.- Quedó bajo las aguas de la presa (El Comedero), oficialmente Lic. José López Portillo, iniciada en 1982. Pueblos bajo el agua.- Junto con Agua Caliente desaparecieron Napalá, Ilama, Mezcaltitán, El Papachal, Los Mayos, Las Cruces, Casa Blanca, Palo Santo, Agua Prieta, El Embarcadero, Simón Botas, Simón Botillas, entre otras muchas rancherías y ..

Leer más