Topónimo.- En su conjunto quiere decir lugar frente a la boca del río. Como un dato adicional se anota que en este sitio, el río Copalquín desemboca en el río Humaya. Vocablo cahita, alteración de la palabra indígena ba-temi-pa, compuesta de ba; quiere decir agua o río, que comúnmente es escrita como baa, cuya pronunciación en el léxico popular la convirtió, como en este caso, en gua, o hua; teni, que proviene de temi, significa boca y pa, de la posposición patzi, en que suele suprimirse la última sílaba, significa enfrente, delante de.
Historia.- Este asentamiento fue una misión jesuita. Según los apuntes de Héctor R. Olea, Guaténipa fue un rancho de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. El padre Lázaro de Arregui, lo visitó, en 1621.
Fuente: Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo 7, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2011, Teodoso Navidad Salazar.