Historia.- A la llegada de los españoles a este pueblo en el siglo XVI, encontraron que estaba compuesto por veinte casas en las que vivían treinta y un indios. Fue un pueblo tributario al corregimiento de Culiacán, en 1582. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Para el año de 1852, fue celaduría de la municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. En la actualidad ese antiguo asentamiento indígena es una
comisaría en la alcaldía Central.
Topónimo.- La indonimia es un aztequismo que procede de dos palabras del idioma náhuatl,azteca o mexicano. Puede considerarse ayu, como una contracción de la voz ayotli, que significa calabaza; y ne, tomado de necútic, que quiere decir cosa dulce. Se interpreta como “lugar de calabazas dulces”. Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.