El Ceuta viejo, apunta el historiador Gilberto J. López Alanís, es la puerta de entrada a lo que se llamó el Continente Negro, África. Frente a él, se encuentra el puerto de Gibraltar. Ceuta estuvo habitado por fenicios, cartagineses y romanos que permanecieron en ella hasta 1415, en que llegaron los portugueses. Ceuta formó parte de la corona española en 1580.
Historia .- Nuestro Ceuta, sigue diciendo López Alanís, nació en el contexto de las provincias internas de Nueva España, cuan-do el comandante general de las provincias de Occidente, Alejo García Conde, combatió a los independentistas comandados por José María González Hermosillo en San Ignacio, Sinaloa. Por esa punta del estrecho cortesiano, entró García Conde, originario del Ceuta africano-español, con su cauda de aguerridos pimas y soldados españoles, curtidos en la guerra incesante contra la apachería, mayos, yaquis y seris.
Toponimia.- Es posible que la playa por donde entró García Conde, con sus fuerzas, haya sido bautizada por él mismo, como Ceuta, que era plaza de la soberanía española en la costa septentrional de Marruecos, de donde Alejo García Conde era originario.
Litigio.- En la entonces jurisdicción de Cosalá (1790), se dio un pleito entre indígenas del pueblo de Abuya y don Juan Salazar, por las tierras llamadas Ceuta, quedándose con el monte firme y el llano de
Las Vigías; por su parte los indígenas se quedaron con tierras que originalmente habían sido suyas.
Atractivo Turístico.- Ceuta es zona turística en potencia, en el litoral del municipio. La playa es área protegida por el gobierno federal.
Ubicación.- Sus coordenadas geográficas son 23º 58`, latitud Norte y 108º 29` longitud Oeste.
Ejido.- En 1997, fue aprobada la solicitud de tierras de campesinos del poblado Ceuta II, cuya dotación fue de 140 hectáreas.