Capital del Estado de Sinaloa. Cabecera del municipio del mismo nombre.
Fundación.- Este antiguo asentamiento indígena fue fundado por la tribu colhua, que según registran las crónicas, fue de las primeras tribus nahuatlacas en llegar al valle de México. Héctor R. Olea señala en su tratado de Los Asentamientos Humanos en Sinaloa, que no hay duda de la interpretación gramatical o etimológica de esta indonimia, pues sólo basta con observar el jeroglífico consistente en un cerro con forma de una cabeza humana en la cima, torcida o inclinada hacia adelante. Esa forma humana fue la que sirvió de símbolo a los indígenas para considerar a coltzin, como su dios; dando nombre a esta tribu nahuatlaca colhua y al lugar donde vivían de forma regular. El cerro que aquí se refiere (cerro torcido), se ubica en la sierra de Miraflores, más conocida como de La Chiva o sierra de Moholo, elevación que antiguamente llevó el nombre de sierra de Culiacán. Se considera que por el paso del tiempo los agentes naturales fueron transformando este cerro que en la actualidad no presenta la mencionada forma, acción a la que también ha colaborado un volcán de aire localizado en la cima.
Fundación Española.- Se considera que la fundación española se llevó a cabo el 29 de septiembre de 1531, por Nuño Beltrán de Guzmán, aunque en ningún documento se ha podido precisar el día exacto (ni si fue Nuño, el fundador), sin embargo se ha tomado como referencia el santoral cristiano de los españoles de San Miguel Arcángel.
Historia.– La Villa de San Miguel (más tarde de Culiacán), fue erigida en provincia, a fines del siglo XVI y principios del XVII, convirtiéndose en centro de operaciones para la explotación, conquista, evangelización y colonización de los pueblos del noroeste mexicano. Hasta mediados del
siglo XVII la villa, conservó el nombre de San Miguel de Culiacán, hasta la consumación de la Independencia de España.
Ciudad.- Adquiere la categoría de ciudad por decreto del Congreso Constituyente mexicano el 19 de junio de 1823; más tarde también por decreto el 19 de julio de 1823, expedido por el Congreso Constituyente se separaron las provincias de Sonora y Sinaloa y como capital de esta última, se designó a la villa de Culiacán.
Municipio.- Obtiene el rango de municipio según decreto de fecha 8 de abril de 1915.
Origen.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Dicho vocablo viene del idioma azteca compuesto de col-huacan. La partícula col, viene de coltzin, nombre que las tribus regionales adoraban; hua, que significa tenencia, que tienen; can, que quiere decir lugar. Por la expresión, Culiacán, se entiende como “lugar de los que tienen por dios a Coltzin”.
Localización.- El municipio de Culiacán se ubica entre los meridianos 106º 56´50″ y 107º 50´15″, de
longitud oeste, con respecto al Meridiano de Greenwich y los paralelos 24º 02´10″ y 25º 14´56″, de latitud norte del Ecuador. Dada la creación del municipio de Navolato, al cual se le cedieron 2 mil 285 kilómetros cuadrados (por parte de Culiacán), el territorio de este municipio se redujo a 4 mil
758.9 kilómetros cuadrados, ocupando el tercer sitio, en cuanto a extensión después de haber sido el primero. Colinda al norte, con el municipio de Badiraguato; al sur, con el golfo de California; al este, con Cosalá, Elota y el estado de Durango y al oeste, con Navolato.
Relieve.- Es muy definido es por una parte montañosa y por otro, su planicie, es costera. La parte alta alcanza desde los 300 a los 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar; la cabecera municipal tiene una elevación de 60 metros. La costa está formada por planicies no mayores a los 40 metros de altitud sobre el nivel del mar. En sus elevaciones encontramos la sierra de San Lorenzo o de Los Caballos
y la sierra del Potrero, mejor conocida como de Mojolo, de La Chiva o Miraflores.
Litoral.- Está conformada por 27 mil hectáreas en la ensenada de Pabellón; la bahía de Céuta y
estero del Patole de 7 mil hectáreas. También cuenta con las lagunas costeras llamadas El Huevo, Mangle, El Paso de los Burros, El Estero y Los Añiles. Entre las islas se cuentan Las Iguanas, Las Tijeras y la de Patos; las penínsulas de Villamoros, Quevedo, Lucernilla y Punta de Baradito.
Otros cuerpos de agua.- Los diques de La Reforma, Los Cascabeles, Mariquita, La Primavera, Las Vinatas, El Alhuate y las lagunas de Caimanero, Chiricahueto y las presas Juan Guerrero Alcocer
(Vinoramas) Lic. Adolfo López Mateos (El Varejonal) y la de Sanalona.
Hidrografía.-Cuatro ríos irrigan esta geografía, y únicamente tres bañan a la capital; dos de ellos, el Tamazula y el Humaya, que bajan de la Sierra Madre Occidental se unen formando el río Culiacán, el cuarto río es el San Lorenzo ubicado al sur del municipio.
Clima.- Su temperatura es húmeda y caliente en el verano con presencia de lluvias, mientras que en el invierno es agradable con escasas precipitaciones.
Sindicaturas.- El municipio está formado por las sindicaturas de Aguaruto, Baila, Costa Rica, Culiacancito, Eldorado, El Salado, Emiliano Zapata, Adolfo López Mateos (El Tamarino), Higueras de Abuya, Imala, Jesús María, Las Tapias, Quilá, Sanalona, San Lorenzo, Tacuichamona, Tepuche
y la alcaldía Central. Pertenecen a dicha alcaldía Central, las comisarías de Ayuné, Bachigualatito Higueras de Sanalona), Barrio de San Juan, Los Becos, El Carrizalejo, El Diez, La Guásima, Laguna Colorada, Limita de Itaje, Mojolo, La Palmita, La Pitahayita, Plan de Oriente, Los Pochotes, La Presita,
El Ranchito del Chichi, Las Peñitas y San Antonio.
Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.