ESCUDO DEL MUNICIPIO DE BADIRAGUATO

  Badiraguato (municipio)

 

Image result for ESCUDO DEL MUNICIPIO DE BADIRAGUATO SINALOA

Fecha de decreto: 15 de septiembre de 1978. Lo elaboró Miguel Ángel Velásquez Tracy. Descripción.-
Se ha tomado como fundamento la española, para que aunado a la bordura imitando el adobe que a su vez utiliza para simbolizar la antecesión indígena, nos dé la conjunción mestiza de nuestro origen. El fortín de cuatro plazas que corona la bordura siendo del mismo material significa los pueblos de Conimeto, San Juan, Santa Cruz y Alicama, que fueron los que formaron la primera comunidad  hispano-indígena en el valle de Badiraguato, fundada por Hernando de Santarén en la misión de los
acaxeos en 1606. La banda de gules que troncha el escudo con las huellas de pies que dirigen de noroeste a sureste y de oriente a poniente, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense y el repliegue de los aborígenes acaxees y xiximies, hacia la sierra como principio de poblazón de la región. El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al estado de Sinaloa y a Badiraguato por ende. El cielo en su color es el horizonte dilatado por México y para las patrias chicas en el futuro. Las llamas son imágenes de los movimientos libertarios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917.

Primer cuartel en sable para simbolizar la oscuridad de la prehistoria con la figura del río Badiraguato como único testigo.

Segundo cuartel con el fondo de oro, que refiere el motivo que movió el ánimo de los primeros descubridores de estas tierras, buscadores del precioso metal, tales como Francisco de Ibarra, quien a principios de 1564, viniendo de Elibar, Durango, cruzó la sierra de Topia hasta Culiacán, siendo el primer español que pisó esta región en plan de conquista; sin lograrlo, tal hecho consignado en el escudo con el pendón morado de Castilla astado con una lanza caída, el árbol en forma de cruz y la fecha 1605, simbolizan como ya se ha dicho, la verdadera conquista del valle de Badiraguato
por el jesuita Hernando de Santarén.

Image result for fotos de Miguel Ángel Velásquez Tracy.

Tercer cuartel en sinople con figura de los cerros, y el pico y la pala establecen la única fuente de la vida durante la Colonia para la región, con las minas de Careatapa a 5 leguas y las de San Ignacio y Bamopa, a 16.

Último cuartel en plata, para representar la fuente de trabajo al crear el pueblo cuyo nombre en lengua cahita- tarahumara, quiere decir: lugar de muchas golondrinas, que a su vez se ha representado en el cuartel con una construcción semibarroca de ladrillo y una golondrina en vuelo.

Martha Bonilla Zazueta Los escudos de los muncipios del estado de Sinaloa (Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa,  Editorial Once Ríos. Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo 7, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2011, Teodoso Navidad Salazar E.Once Ríos.

Deja un comentario