GUAJINO EL.- Cosalá, Sinaloa

  Cosalá
GUAJINO EL.-
Comisaría en la alcaldía Central.
Historia.- El Guajino fue celaduría de la alcaldía de Cosalá, municipalidad y distrito del mismo nombre. Un arroyo, afluente del río Elota, lleva este nombre.
Referencia.- En 1722, Juan Martínez compró el sitio llamado Guajino al licenciado Francisco Javier de Veitia, cura del Real de Cosalá, provincia de Culiacán.
Toponimia.- Se interpreta como lugar donde se decoran guajes. La indonimia es vocablo náhuatl, viene del aztequismo huaxin, significa huaje o guaje.
Otra interpretación.– El investigador Cecilio Robelo (Op.cit.), afirma que quiere decir
lugar de plantas de guaje o huaje.
Botánica.- Planta herbácea propia de regiones cálidas, su fruto es una baya carnosa. En el centro de dicho fruto se pueden encontrar semillas o granos. A esos frutos son a los que se aplica el aztequismo. Son polimorfos, pero las formas más conocidas son, calabaza botella, también llamada
acocote por su forma alargada; calabaza delos peregrinos, que se distingue por tener cintura en su parte superior, se le conoce comúnmente como bule; calabaza trompeta; calabaza de los nadadores; calabaza sifón; calabaza pera o guajes;
Artesanía.- Los bules pintados y barnizados son artesanías que se venden a buen precio en las ciudades y destinos turísticos. Todavía en algunas regiones de Sinaloa se utilizan estos bules partidos por la mitad a los que se les llama jumatesy sirven como utensilios para beber agua de las tinajas u ollas de piedra o barro.

 

 

Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario