Imala

Topónimo.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Procede del aztequismo ismala, compuesto de las radicales, ixco, que quiere decir delante o frente; mal, derivado de malina, que significa torcer. A de atl, agua o río Se interpreta como “lugar frente al pueblo donde tuerce su curso el río”. El río Tamazula antes de llegar al pueblo de Imala, en su curso hace un giro formando una curva o un arco. La versión que Lizárraga Arámburo, ofrece, es de que, es un mexicanismo. Viene de ameyala, de ameya, que significa manantial, y la, partícula locativa. Significa “en el manantial”.

Historia.- El obispo Alonso de la Mota y Escobar en sus crónicas de 1602, describe que a su llegada, Imala era un pueblo de veintidós vecinos. Por su parte el padre Lázaro de Arregui, en 1621, registró como Ismala a este antiguo asentamiento indígena, que perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Imala fue paso obligado de las diligencias en su tránsito de Culiacán al mineral de Tamazula, Durango.

Pronunciamiento.- En Imala, el 3 de septiembre  de 1871, Francisco de Cañedo, se adhirió a la candidatura de Porfirio Díaz a la presidencia de la República y en contra de la reelección de Benito Juárez. Se declaró no partidario de la elección de don Eustaquio Buelna para la gubernatura de Sinaloa.

Alcaldía.- Para el año de 1852, Imala tenía el rango de alcaldía, en la municipalidad y distrito de Culiacán. Sus celadurías fueron Tomo, Los Mayos, Milpas, Guzmanillo, Cofradía, Coyonque (sic), Cerro Colorado, Talagua, El Pozo, Guayabastita, La Cañada, Los Cedros, Amatán, Sanalona, Los Molinos
y Los Naranjos.

Derivados de Imala.- Con la misma ubicación regional El Capule, Carboneras, Las Milpas, Cofradía,
y El Rincón, todos de Imala. Nota: La cofradía de Imala desapareció bajo las aguas de la presa de Sanalona.

Actualmente.- Este pueblo es cabecera de la sindicatura del mismo nombre; sus comisarías son: Carboneras, Camanacá, Cedano, El Palmar, El Guasimal, El Pozo, Los Molinos, Los Brasiles, Los Algodones, La Cofradía, La Noria, Las Milpas, Mezquitita, Portezuelo, Los Colgados, Puerto Rico, San José, Tachinolpa y Tomo.

Image result for fotos de Imala, Sinaloa

Antiguas casonas de fin de siglo XIX

Fiesta tradicional.- 10 de marzo aniversario del día del ejido. Territorio de la sindicatura.-La
superficie territorial de la sindicatura es de 554.85 Km. cuadrados.

Image result for fotos de Imala, Sinaloa

Fuentes: Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario