IXPALINO.-San Ignacio, Sinaloa

  San Ignacio

IXPALINO.- Cabecera de sindicatura, del mismo nombre, conformada por las comisarías de Agua Caliente, El Tecolote, Camino Real, Acatitán, Cajón de Piaxtla, y El Guamúchil.

Image result for fotos de Ixpalino, San iGNACIO, sINALOA
Historia.- Ixpalino, asentamiento indígena que todavía en 1621 pertenecía a la Nueva Vizcaya. Fue hacienda en 1778, con dos sitios de tierra de pastoreo, 9 sitios de tierra dedicada a la labor. La ganadería estaba compuesta por 14 yeguas zerradas, 11 aburradas, 10 yuntas de bueyes, 282 cabezas de ganado vacuno, 28 caballos, 25 mulas y 11 burros.
El pueblo fue paso obligado de diligencias que hacían recorrido Culiacán- Mazatlán, así como a los minerales en la sierra de San Ignacio. La indonimia es vocablo náhuatl, castellanización del aztequismo híspalelos españoles convirtieron a principios del siglo XVII, en la voz hispana yspalen; la voz mexicana está compuesta de ixtli, significa ojo, y patli,medicina, aplicado a la planta utilizada para curar enfermedades de los ojos, conocida en el vocablo nahoa como ixpule.
Image result for fotos de Ixpalino, San iGNACIO, sINALOA
Toponimia.-Se interpreta como donde hay plantas que curan la vista.
Image result for fotos de Ixpalino, San iGNACIO, sINALOA

Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario