SEVERIANO MORENO (Maestro y compositor)

  Rosario

SEVERIANO M. MORENO, EL MÁS GRANDE COMPOSITOR SINALOENSE

Image result for IMÁGENES DE SEVERIANO M. MORENO,

Según la obra de compilación de José Luis Ríos Moreno, pariente directo de Severiano M. Moreno, don Severiano nació hace 154 años en la “Ciudad Asilo”, Rosario, Sinaloa, el 21 de febrero de 1862, sien-do sus padres don Manuel Moreno y su madre doña Lucas Medina. Cuando apenas cumplía 6 años, quedó huérfano de madre, casándose por segunda ocasión su padre, don Manuel, en Escuinapa, donde estuvo ya radicado con su nuevo matrimonio y el pequeño Severiano. Don Severiano M. Moreno, en 1889 casó con la agraciada señorita Francisca Crespo Camacho, originaria de Escuinapa, con la que procrea tres hijos: Josefa, Francisca y Luis. Con su familia, se traslada a la Hacienda de Quimichis, Nayarit. Regresa a Escuinapa. Desgraciadamente, en 1911 fallece su esposa, lo que lo hizo decidir radicar con sus hijos en Rosario, buscando rehacer su vida.

Don Severiano M. Moreno, en 1913, a la vez que participa en el Movimiento Anti-Huertista, se in-corpora como Subdirector de la Banda de Música de la invicta y legendaria “Brigada Buelna”, con el grado de Capitán Segundo. Ahí (el maestro Manuel “Chino” Flores da cuenta que entre sus músicos figuraba un hermano de Genaro Godina, autor de la famosa “Marcha de Zacatecas”) don Severiano igual está, en el Territorio de Nayarit, en Tuxpan, Acaponeta, Santiago Ixcuintla y Tepic. En todos los lugares mencionados, compuso hermosas melodías en los más variados ritmos que dominaba espléndidamente: la danza “Morena”, el vals “Cuánto te quiero”, la polka “Los conspiradores”, las marchas “Viva Buelna”, “Arriba Bátiz”, “Restauración y justicia” y “Constitución y Reformas”, el flamenco “Avancen Buelnistas” y los pasos dobles “A Tepic” y “Del Río al pueblo”. Es célebre la grabación que hizo el Mariachi Vargas de Tecalitlán de su polka “Oficiales parranderos”. Don Severiano Moreno llegó con las fuerzas revolucionarias hasta la ciudad de Aguascalientes, Ags., de donde, con autorización de sus superiores, regresó a Tuxpan, Nayarit, debido a que fue informado que su hijo Luis y su yerno Juan del Río, incorporados a la Revolución, habían muerto en combate en Tepic, al ser atacada esta plaza por los contrarios, en 1917, dándose de baja de la misma Brigada en agosto del mismo año, siendo miembros del Estado Mayor del General Rafael Buelna Tenorio, los coroneles Juan de Dios Bátiz Paredes y Mariano Rivas. Incorporado a la vida priva-da, don Severiano retorna a Escuinapa y luego a Rosario, en unión de sus hijas y dos nietos.

Sin trabajo permanente, en 1919 optó por buscar mejores condiciones de vida y haciéndose acompañar por unos cuantos libros, su violín y su flauta, marchó al norte de Sinaloa, tocando en Concordia, Cosalá y Quilá, regresando a ponerse al frente del coro de la iglesia de Santa Úrsula, de Cosalá, donde forma una estudiantina, componiendo el hermosísimo vals “Mavi”, la canción “Qué haré” y música religiosa. Posteriormente estuvo a su cargo, primero, del Coro de Concordia; luego fue director de la Escuela del mineral de Pánuco, Concordia, y nuevamente en Cacalotán, Rosario, se hizo cargo de la iglesia y de la organización de la orquesta de cuerdas. A fines de 1923, en la misma población, en nuevas nupcias, casa con Esther, a quien había compuesto el vals que lleva su nombre. En un riquísimo mosaico de ritmos (polcas, marchas, danzas, two step, one step, flamen-co, pasos dobles, rag time, coros escolares y música sacra), Severiano Moreno compuso cien inspiradas pie-zas musicales. Falleció el 21 de noviembre de 1939, en la tierra a la que tanto amó y sirvió, Escuinapa. ¡Gloria a su Memoria!. La Voz del Norte, 15 de marzo , 2016, Faustino López Osuna(autor del Himno a Sinaloa).

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario