TECUÁN (Badiraguato)

  Badiraguato (municipio)

Comisaría en la sindicatura de Cortijos de Guaténipa; comisaría a la que pertenece la comunidad de La Choya. Se localiza muy cerca de la zona limítrofe con el estado de Durango.

Elevación.- En sus cercanías se localiza el cerro de la Cruz, llamada así porque desde lejos se puede admirar una gran cruz que de manera caprichosa y al paso del tiempo la erosión transformó en algo parecido a una cruz.

Arroyo.- Al pie del cerro de la Cruz, se puede disfrutar de las frescas aguas del arroyo de Copalquín, que nace en el estado de Durango.

Pinturas rupestres y petroglifos.- En las proximidades de este arroyo, se pueden apreciar pinturas rupestres así como petrograbados que han resistido el paso del tiempo, son un atractivo tanto para los lugareños como para los visitantes.

Oro y plata- Por esta comunidad pasaban las recuas procedentes del mineral de Copalquín, Durango,
cargadas de plata y oro con destino a Culiacán.

Estación Hidrométrica.- El río Humaya pasa por el poblado a unos 500 metros. En 1964, el gobierno federal instaló allí una estación hidrométrica (mejor conocida como Casa Blanca), con el objeto de monitorear el caudal de este afluente que desemboca en la presa Lic. Adolfo López Mateos.

Toponimia.- El vocablo náhuatl es tecuani, cuyo significado es, el que se come a alguien, que está formado de te, decir alguno, y cue-ni, el que come. Por lo general, se refería a alguien que se comía a la fiera que cazaba. El topónimo significa: lugar  de fieras. Esta expresión ha sufrido alteraciones en el léxico regionalista o vulgar en las palabras tecualilla o tecualtita. Se refiere esta expresión a las fieras en general sobre todo aquellos carniceros como el lobo, tigre, león etcétera. En la obra Toponimia Tarasco- hispano- nahoa (Ed. de Erandi, Morelia, Michoacán, 1962) Cecilio Agustín Robelo, señala que
esta expresión se aplicaba como adjetivo al animal fantástico, voraz, tragón, que aparece en la mitología indígena. La interpretación es lugar de fieras.

(Informante: Arnoldo Peña Burgos). Editorial Once Ríos. Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo 7, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2011, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario