MAZATLECOS FESTEJAN LA INDEPENDENCIA (Crónica de Amado Nervo)

  Mazatlán

FESTEJOS de la independencia en Mazatlán en 1892.

Image result for fotos antiguas de Mazatlán

Amado Nervo hizo una crónica sobre estos festejos en el puerto: “Una vez instalada la comitiva en la plazuela Hidalgo, escogida concurrencia llenó pronto el local en tanto que la música dejaba oír sus melodiosos sones. La tribuna colocada en una de las avenidas del pequeño jardín, fue ocupada por los Sres. Alberto Zaragoza y A. O’Ryan, nombrado el primero, orador para la noche del 15. El discurso del Señor Zaragoza fue breve pero elocuente, aunque la poca extensión de su voz unida a la circunstancia de estar la tribuna colocada al aire libre, impidió que su alocución fuera apreciada en todo su valor. A las once, fue leída el Acta de Independencia, y lanzado al aire el glorioso y legendario grito, que hace ochenta y dos años repitieron por primera vez los ecos en el histórico pueblo de Dolores. Vibraban arrebatadoras las notas de nuestro hermosísimo Himno Nacional, ese canto guerrero que hace arder la sangre en nuestras venas con patriótico entusiasmo, y palpitar con acelerados latidos nuestro corazón de mexicanos.Image result for fotos antiguas de Mazatlán
Los cohetes iban a estallar en el espacio con alegre estruendo. Las campanas daban al viento sus graves acentos, como la voz del pasado que saludaba la nueva era de gloria y el silbato de los vapores uníase también al general estruendo como la potente voz de la civilización mexicana, que iba a saludar entusiasta, la estatua del regenerador. La concurrencia dispersóse enseguida”. Luego relata el baile en el salón de los “Artesanos Unidos, una función de teatro en el Teatro Rubio aparte de la regata en el muelle, una reunión muy concurrida en el jardín “Juárez”, serenata en la plazuela de Machado y la quema de un castillo de luces en la explanada del muelle.

Image result for fotos antiguas de Mazatlán

López Alanís, Gilberto J., Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa 1800-1831, AHGS, 2010.

Deja un comentario