Baila

Sindicatura.- Nombre de un antiguo asentamiento indígena, aunque el poblado originalmente no se asentó en donde está actualmente. Por lo que al anterior se le conoce como Bayla Viejo. Este asentamiento era corregiduría del pueblo de las Once Mil Vírgenes (hoy Cosalá), cuya autoridad, en 1582, era Hernán González, antiguo poblador de la Villa de Culiacán, a donde llegó procedente de Colima, en 1554.

Actualmente.- Baila es cabecera de una sindicatura que lleva el mismo nombre. La componen las comisarías de Cospita, Chiqueritos, Estación Abuya, Las Güeras, Higueras de Baila, Jacola, Laguna de Canachi, Nicolás Bravo, Rancho La Higuera, Hermanos Flores Magón, Pueblo Nuevo, México Oriente, Nicolás Bravo y Canachi. La superficie territorial de la sindicatura es de 218.06 kms. cuadrados.

Topónimo.-La indonimia es una voz cahita-náhuatl. Bay-la viene de bay, es contracción de beyehue, que significa manar el agua; y la, también es contracción o síncopa de la abundancia tla o tlan, en el idioma náhuatl o mexicano.Se interpreta como “lugar donde brotan manantiales”. Otra versión de esta toponimia, es: baila o vayla, voz que proviene del sabaibo y el mexicano. Uiloaya, que se interpretaría como “pasadero o paradero de viandantes” o “en el paraje”.

Atractivos.- En cerros cercanos a la comunidad se pueden observar pinturas rupestres.

Celebración.– Fiesta pagano-religiosa del día de San Simón el 28 de octubre, así como de los fieles difuntos el 2 de noviembre. 

Deja un comentario