COSALÁ

  Cosalá
COSALÁ.- Vocablo náhuatl. La palabra proviene del aztequismo Quetzal-a-c; en primer término, quetzalli, significa pluma verde, rica, plumaje de pájaro quetzal-tototl; también se escribe cuezal quesal; contracción de atl, quiere decir agua o arroyo; y c, que equivale a, en. Esta expresión indígena literalmente se interpreta como en agua o arroyo del quetzal.

Cabe aclarar que esta clase de ave no existía en estas latitudes según el testimonio de fray Bernardino de Sahagún, que confirmó el naturalista Mociño, en su expedición botánica…y trajo aquel pájaro de las selvas guatemaltecas, su lugar de origen.
Considerando que quetzalli es utilizado como adjetivo; significa cosa brillante, hermosa, limpia y resplandeciente.
Toponimia.- Se interpreta como en el agua verde esmeralda como la  pluma del quetzal. Al respecto Eustaquio Buelna (Op. cit.),señala que Cosalá antes fue llamado Quetzala, que viene de la palabra azteca, quetzalan significa entre lo hermoso o de hermosos alrededores.
Historia.- El antiguo pueblo de indios acaxees y pacaxes llamado quezala (hoy Cosalá), está situado a orillas de los arroyos La Canela y Grande, de allí su nombre.La historia registra que en su peregrinación los antiguos mexicanos observaron de esos arroyos semejantes a las plumas del quet-zal, que son, señala un cronista, de un verde esmeralda dorado,y que según estén los rayos del sol, cambian en violeta y azul de zafiro. Crónicas de 1531, señalan que Nuño Beltrán después de pasar por la región de Chiametla donde se enfrentó a los naturales, tuvo noticia de la existencia de asentamientos aborígenes en la región de Quetzala. El capitán español José de Angulo reconoció en enero de ese año, la existencia de Quetzala, asentamiento de indígenas acaxees que poblaban estos confines del noroeste mexicano. Desde entonces se concedió el título de provincia de Cosalá, aunque se le consideró integrada a la provincia de Culiacán. Desde la llegada misma del contingente militar, se realizaron exploraciones en busca de yacimientos mineros entre los ríos Elota y Tahuelá (Tabalá),hoy San Lorenzo.
Abundancia de minas.- Señala Gilberto J. López Alanís (Op. cit), que para 1550, según un informe proporcionado por el soldado español Francisco Hernández Almadreja al oidor de la Nueva Galicia, Hernán Martínez, se mencionó que para mediados de ese año, Pedro de Tovar y  Juan Pastor poseían un ingenio en las minas de San Francisco,ubicadas en el sitio conocido como de
Las Vírgenes.
Lo anterior se ha tomado como referencia para determinar que la región empezaba a tener atractivo para buscadores de metales preciosos. Seis años después llegaría Francisco de Ibarra, gobernador de la Nueva Vizcaya para constatar la existencia de ricas vetas. Ello dio pie a la fundación de los reales de minas.
Fundación.- Es hasta el 3 de marzo de 1562, cuando se tiene registrada la fundación de este Real de Minas por Amador López, vecino de la Villa de Culiacán, quien exploró la región descubriendo grandes vetas de oro. Llevó a cabo el trazo del pueblo de manera estratégica para la defensa, en caso de ser atacados por los acaxees y tepehuanes. El pueblo tomó forma gracias a la abundancia de madera y cantera para construir casas y estancias.
Pueblo Desolado.- Debe decirse que para 1602, Las Vírgenes de Cosalá se despobló por la beligerancia de los naturales. Alonso de la Mota y Escobar, obispo de Guadalajara, en 1605, informaba que: …Las Vírgenes poseía dos haciendas de minas donde se beneficiaban metales, aunque se encontraba sin clérigo por no encontrar quién le pagara un salario…
Las crónicas del padre Domingo Lázaro de Arrégui de 1621,en Descripción de Nueva Galicia, ubicaba la existencia de 29 poblados de la nación Lacapaxa, de los que, 14 pertenecían al tenientazgo de Cosalá, distribuidos como sigue: Elota, Cogota, La Estancia, Conitaca, Vinapa, Abuya, Tacuichamona,Tabalá, Aoso, Alayá, Acatitán, Las Vegas, Axcalo y Cuxpita. Aclarando que no menciona el Real de las Vírgenes, tal vez porque para en esas fechas se encontraba despoblado.
Vuelve a la vida el mineral.- Hubo varios intentos de repoblar este Real, pero fue hasta 1731, cuando se logró ubicar 28 asentamientos en torno al centro minero, contando con 8 pueblos indígenas, con lo que resurgió la actividad minera. Su mayor prosperidad se dio poco después de la Independencia, con la riqueza de la mina La Estaca, ubicada en Guadalupe los Reyes,y La Descubridora; la primera, propiedad de Francisco Iriarte. De 1829 a 1831, se ensayaron en Cosalá pastas de plata provenientes de La Estaca, por más de un millón de pesos. La cifra aumentó en años siguientes. En el periodo comprendido de 1836 a 1838, vino la decadencia de Cosalá debido a conflictos entre herederos del dueño de la mina, por lo que la administración pasó a una casa rica de Culiacán, con quien tenían adeudos muy fuertes. La situación legal por la posesión se mezcló con la política y no fue hasta 1869 que dicha mina fue entregada de nuevo a los nietos del primer propietario.
El Espectador Imparcial, primer periódico.- En 1824 Francisco Iriarte, trajo la primera imprenta al Estado de Occidente,instalándola en El Fuerte. Siendo gobernador del Estado de Occidente, don Francisco Iriarte, los poderes del Estado fue-ron cambiados de El Fuerte a Cosalá, en 1826, ante el amago del levantamiento de indios yaquis y mayos La imprenta se trasladó a lomo de mula, señala Alejandro Hernández Tyler (Op. cit), hasta el Real de las Once mil vírgenes. En dicho Real se imprimió el primer periódico llamado El Espectador Imparcial, en 1827, dirigido por José Felipe Gómez (en el centro de la ciudad de Cosalá aun permanece el edificio donde se imprimó este periódico).
Poderes del Estado.- Cosalá fue ca-pital del Estado de Occidente desde el 28 de agosto de 1826,en que se acordó su traslado de El Fuerte, hasta fines de 1827,siendo gobernador don Francisco Iriarte. De Cosalá los poderes del Estado de Occidente se trasladaron a Rosario, declarado el 9 de noviembre Ciudad Asilo, por haber ofrecido hospitalidad y protección a la legislatura en sus conflictos, según lo asienta don Eustaquio Buelna. Esta legislatura, pasó luego al mineral de Álamos, protegidos por la tropa comandada por el comandante general, coronel Mariano Pérez y Arrollabe.
Distrito.- Cosalá fue cabecera de distrito y municipalidad del mismo nombre Sus municipalidades eran Cosalá, Conitaca,Guadalupe los Reyes y Elota. La municipalidad de Cosalá tenía tres alcaldías: Cosalá, Casa Blanca y pueblo de Alayá. Las celadurías que conformaban la alcaldía de Cosalá, eran Higueras del Carrizal, Las Vegas, Palmillas, San José de las Bocas, Las Minitas, Simón Botas, Estancia, Higuera Larga, Agua Fría, Ciénega, Chuchupira, Palo Verde, Quebrada Seca,Río, Comoa, Rodeo, Guajino, Potrero, Calafato, Cachagua,Las Mesas, Agua Caliente, Higuamas (sic) y Los Vasitos.
Nace el municipio.- Cosalá, cabecera del municipio del mismo nombre, se constituyó como tal, el 8 de abril de 1915.
 
Alcaldes.- 1915-16, Paulino Domínguez; Gumersindo Camberos (interinato), 1916; J. Manuel Alarid, 1917; Juan Otáñez,1918; Francisco Sayas (suplente)1919; Manuel Conde, 920; Juan B. Franco, 1921; Manuel Valdés, 1922; Waldo Gámez, 1923-24; Francisco Gutiérrez, 1925; Antonio Carlos Zazueta, 1926; Francisco Gutiérrez, 1927; Felipe J. Iriarte,1928-29; José Favela, 1930; Daniel Bayardo, 1931-32 (interino); Raymundo Aragón Sámano, 1933; Rafael Bracamontes(suplente)1934; Miguel Retamoza, 1935-36; José Félix, 1937-38; Juan José Hernández, 1939-41; Ángel Aragón Sámano,1942; Enrique Valdés 1943-44; Adalberto Conde Eceberre,1945-47; Francisco Navarro Conde, 1948-49; Esteban Burgueño (suplente)1949-50; Roberto D. Urrea, 1951-54; Fidencio Félix Urrea, 1955-56; Antonio Ochoa Ibarra, 1957-59; Jesús Jacobo Hernández, 1960-62; Francisco Navarro (suplente)1962; J. Fidel Aragón Salcido, 1962-63; Juan José Hernández Aragón, 1963-65; Alejandra Retamoza Reynaga,1966-68; David Jacobo Hernández, 1969-71; Gontrán Rodríguez Félix, 1972-74; Octavio Aragón Hernández, 1975-77; Rafael Hernández Félix, 1978-80; Fidencio Contreras Burgueño, 1981-83; Saúl Barraza Sámano, 1984-85; Máximo Silvas Verdugo (suplente)1985; Jesús Jacobo Hernández,1985-86; Jorge Guillermo Félix Rodríguez, 1987-89; Cenobio Aguirre Pérez, 1990-92; Martín Alonso Heredia Lizárraga, 1993-95; Jesús Manuel Carrillo Arredondo, 1996-98; Hernando Verdugo Sicairos, 1999-01; Rafael Sánchez Molina, 2002-04; Francisca Corrales Corrales, 2005-07; Juan José Martínez Mendoza, 2008-10); Mario Cuauhtémoc Padilla Barraza, 2011-2013.
Sindicaturas.- La Ilama, Santa Cruz de Alayá, Guadalupe los Reyes, San José de las Bocas y alcaldía Central, cuyas comisarías son Los Braseros, La Estancia, Los Bulitos, Higuera Larga, Los Vasitos, Palo Verde, Las Habitas,La Tasajera, El Huizachal, La Cholula, Chuchupira, Higuera de Padilla, Palmar de los Fonseca, Los Molinos, Calafato, Comoa, Higueras de Urrea, Lo de Garza, Realito, El Rodeo, El Potrero, Ipucha, El Carrizal, El Guajino, El Sabino, El Ranchito, Buenavista, La Ciruelita, El Portezuelo, Palmillas, La Cañita, Los Salates, Los Aguajes, El Papachal, Las Cupías, El Cajón, Palo Dulce, El Llano Grande, Vado Hondo y La Seca.
Localización geográfica.- Cosalá se ubica al extremo suro-riental de la porción media del estado, entre los meridianos107º 06´07» y 106º 25´15», al oeste del meridiano de Green-wich, entre los paralelos 24º 07´55» y 24º 49´20», de latitud norte.
Territorio.- Su extensión territorial esta formada por 2 mil 665.12 Km. cuadrados, ocupando el 4.6% de la superficie estatal.
Límites.- Colinda al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango; al sur, con los municipios de San Ignacio y Elota; al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con Elota y Culiacán.
Orografía.– Es escarpada, ya que se derivan hacia él, diversas ramificaciones de la Sierra Madre Occidental, dando origen a las siguientes cadenas montañosas: al norte, la sierra de La La- jita, con elevaciones de 150 a 888 m/s/n/m; al occidente, lindando con Culiacán, se ubica la sierra de Tacuichamona, con elevaciones desde los 150, a mil 479 m/s/n/m.
 
Altitud.- La cabecera tiene una elevación de 380 m/s/n/m. La Sierra de Batamote se ubica sobre la parte media del municipio, con elevaciones de 350 a 899 m/s/n/m y la sierra de Las Ventanas en el sureste del municipio, con elevaciones de 300 a 2 mil m/s/n/m.
 
Hidrografía.– La geografía de Cosalá es bañada por los ríos Elota y San Lorenzo, además de infinidad de arroyos.El río Elota nace en Durango con el nombre de Viborillas y cruza Sinaloa por el extremo sur de Cosalá; atraviesa la alcaldía internándose por el municipio de Elota, en el extremo suro-riental, desembocando finalmente en el océano Pacífico. Sobre el lecho del río Elota, se construyó la presa Aurelio Benassini, conocida como El Salto. El río se alimenta de los arroyos Conitaca, Guajino, Chirimole, Habitas y Guadalupe los Re-yes. El río San Lorenzo, nace en Durango, cruza Sinaloa por el
norte de Cosalá, y se interna por el municipio de Culiacán en la parte suroeste; desemboca finalmente en el océano Pacífico.Sobre su cauce se construyó la presa José López Portillo (Comedero).
Clima.- Cosalá tiene clima tropical lluvioso, con temporada de sequía muy marcada.
Cosalá Pueblo Mágico.– El 6 de octubre de 2005, Cosalá fue declarado Pueblo Mágico No. 23 de todo el país, por el gobierno federal.
Centro Histórico.- La ciudad de Cosalá posee un conjunto de 250 edificios de hermosa arquitectura; destacan los templos de Santa Úrsula y Guadalupe; Museo de minería e Historia, La Chinche(Casona donde se instaló la primera imprenta del noroeste de México y donde se editó el primer periódico llamado El Imparcial); edificio de los conventos jesuita y franciscano, plaza de armas, calle cerrada (de la Fuente) y el kiosco.
Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario