CABAZÁN.-
Comisaría, sindicatura de San Javier, municipio de San Ignacio.
Ejido Cabazán, dotado en 1938, con 4,351 hectáreas, afectando la comunidad de Cabazán.
Historia.- Los españoles rebautiza-ron este asentamiento como San Francisco de Asís de Cabazán.
Al finalizar el mes de enero de 1531, Nuño de Guzmán arribó a este asentamiento aborigen y llamó a los habitantes indios de San Javier de Cabazán,anteponiendo el santoral litúrgico católico, esto cuando se llevó a cabo la primera poblazón española. Otras crónicas de 1738, refieren que por ese tiempo el asentamiento estaba habitado por 23 familias, y el poblado,que ellos bautizaron como San Agustín, estaba al sur de Cabazán, con 31 familias. Dichos poblados, señalan las crónicas,tenían buena iglesia, pero malas casas.
Despoblación.- Los siguientes datos darán al lector una idea de la situación de vida de ese tiempo. Para el año de 1778, solo vivía ahí un vecino.Tenía un sitio de pastoreo y otro de tierra de labor. Se contaba con 41 cabezas de ganado, 3 caballos y 8 burros. En 1791, este pueblo era atendido por los misioneros Rafael de Castro y José Domingo Urdain. Para 1874, Cabazán y anexos pasó, de ser celaduría, a alcaldía. El mismo año se agregó con su demarcación a la alcaldía de San Javier. La indonimia es aztequismo.Su origen está en couchán, compuesto de cóhuatl, significa culebra, y chan, de chane, plural de cantil, significa morada o casa.
Toponimia.- Se interpreta como lugar donde viven las culebras o morada o casa de las culebras. Lizárraga Arámburo señala (Op. cit.), que la indonimia es vocablo hina-mexicano del sur de Sinaloa, viene de cuahuachán o cuahuatlan, significa lugar de agua entre árboles, o de otra manera
árboles a orillas del agua.
Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.