Cortijos de Guaténipa

  Badiraguato (municipio)

Comisarías.- Los Cortijos (Vinatería, La Amapa, El Huejote y Soquitita); Tareapa (El Naranjo); El Mautal (El Cielo); Los Negritos: (Moyoltita, Guaténipa y Los Sauces); La Tarahumara; El Tecuán (Las Choyas); Higueras del Tecuán.

Topónimo.-  Vocablo cahita, alteración de la palabra indígena ba-temi-pa, compuesta de ba; quiere decir agua o río, que comúnmente esescrita como baa, cuya pronunciación en el léxico popular la convirtió, como en este caso, en gua, o hua; teni, que proviene de temi, significa boca y pa, de la posposición patzi, en que suele suprimirse la última sílaba, significa enfrente, delante de.En su conjunto quiere decir lugar frente a la boca del río. Como un dato adicional se anota que en este sitio, el río Copalquín desemboca en el río Humaya.

Historia.- Este asentamiento fue una misión jesuita. Según los apuntes de Héctor R. Olea, Guaténipa fue un rancho de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. El padre Lázaro de Arregui, lo visitó, en 1621.

Alcaldía.- Guaténipa fue alcaldía de la municipalidad y distrito de Badiraguato, en 1831. Tuvo como celadurías Morirato, San Cayetano, Cortijos, Lo de Rico y El Potrero.

Volcán.- En las cercanías de la comunidad, se localiza el Cerro de la Chichi, con ligera actividad volcánica. Se le llama así, por tener una magnífica forma de busto femenino. (Informante: Luis Santillán Carrillo). Editorial Once Ríos.Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo 7, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2011, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario