COSALÁ, ESCUDO DE.–
El día 19 de diciembre de 1997, en sesión de Cabildo se expidió el decreto número 13, donde se instituye el nuevo escudo del municipio de Cosalá, entrando en vigor el día 13 de marzo de 1998. El escudo fue elaborado por Rolando Arjona Amábilis.
De su fundamentación El escudo representativo del municipio de Cosalá: se enraiza profundamente en la historia de Cosalá, su regionalismo idiomático,minerales, sus ríos, su importante arquitectura religiosa y la patrona espiritual del lugar: Santa Úrsula. El numeral 11,000 y su relación con el nombre del mineral de las 11,000 vírgenes. En un merecido homenaje a don Francisco Iriarte, padre del Estado Libre y Soberano de Sinaloa (1830), asimismo el hecho laudatorio del primer periódico sinaloense El Espectador Imparcial. En el reloj de sol, el propio sol radiante y en su disco, herramientas de minería. En la bordura la palabra queda nombre al municipio (Cosalá) y la fecha de su fundación 1562. Asimismo dos plumas verdes de Guacamaya (especie militar). En exterior forma flamígera de seis cuerpos, uno por cada letra de Cosalá y el simbolismo del periódico el Espectador Imparcial.
Significado.- De la descripción heráldica del nuevo escudo de armas del municipio de Cosalá:
Boca: La tradicional del escudo español, rectangular y redondeado en su parte inferior (punta).
Proporciones: 5 de ancho por 6 de alto.
Campo: Escudo cuartelado, medio partido y cortado.
Primer Cuartel: En campo de gules (rojo), perfil completo del escudo oficial del Estado de Sinaloa, oro. En el óvalo interior del numeral 1830 y la palabra Don, con las iniciales F. I.C. y tres puntos, todo de sable (negro).
Segundo Cuartel: En campo de azur (azul) perfil de la torre y cúpula mayor dela Iglesia Santa Úrsula, de plata y aclarada de gules (rojo) en jefe, el numeral 11, 000 plata.
Tercer Cuartel: En campo de sable (negro) en centro, sol radiante de 16 rayos alternados(derechos) y llameantes de oro. El disco solar: carga en palo,un pico de minero, y en faja, una pala. En punta, una letra “C” inicial de Cosalá y cuatro puntos (alto, bajo, diestro y siniestro), de sable (negro). Río San Lorenzo, de flanco diestro(movientes) formas prehispánicas de representación del agua,redondeadas (en punta y hasta el flanco siniestro) plata y azur (azul). Río Elota, del flanco siniestro (movientes) formas de agua, redondeadas (en punta y hasta el flanco diestro, de oro y azur (azul).
Bordura: Oro, cargada en jefe, con la palabra Cosalá de sable, con las dos letra “A” de gules (rojo) y la última letra acentuada en punta, el numeral 1562 de sable (negro). En flancos diestro y siniestro redondeados en punta, carga dos plumas de Guacamaya (especie militar), con la punta de cañón en alto, plumadas de sinople (verde) y el cañón de gules(rojo).
Timbre: Formas flamígeras de seis cuerpos, perfiladas de gules (rojo) y cuerpo de oro. Sobre las flamas, pliego de papel, de plata, cargado de las letras El Espectador Imparcial
,de sable (negro).
Fuente: Martha Bonilla, Sinaloa, a través de sus escudos, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.