Hacienda de Santa Teresa del Alhuate, nombre original de esta comunidad que durante la época porfirista fue propiedad de la familia Redo que usufructuó dicho predio. Tiempo después en dicho predio poseyó 200 hectáreas la sociedad conformada por Aristeo Canelos, Basilio Gatziones y Constantino Petrulias, en 1948. Con la llegada del ferrocarril se convirtió en estación, donde embarcaban hortalizas y granos los agricultores de la región.
Actualidad.- La mencionada hacienda ha desaparecido. Se han fundado innumerables campos de acuerdo a las temporadas agrícolas, pero no han sobrevivido. En lo que fue la vieja hacienda, se estableció un centro de acopio de semillas que conserva el nombre de El Alhuate. Frente a esta construcción se localiza un ejido llamado Satayita, se le sigue llamando El Alhuate, que pertenece a la sindicatura de Costa Rica.
Toponimia.– Alhuate viene de la indonimia náhuatl, que significa espina. Se interpreta como “lugar de espinas agudas”. Alhuate o ahuate, es la castellanización que se le dio a la palabra indígena para designar a toda espina pequeña, fina y puntiaguda como la de las familias de las cactáceas (cardos, nopales, pitahayas etcétera). El Alhuate es comisaría en la sindicatura de Costa Rica. Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.