Fecha de decreto: 15 de septiembre de 1978. Lo elaboró Miguel Ángel Velásquez Tracy.
Descripción.- Se ha tomado como fundamento la española, para que aunado a la bordura imitando el adobe que a su vez utiliza para simbolizar la antecesión indígena, nos dé la conjunción mestiza de nuestro origen. El fortín de cuatro plazas que corona la bordura siendo del mismo material significa los pueblos de Conimeto, San Juan, Santa Cruz y Alicama, que fueron los que formaron la primera comunidad hispano-indígena en el valle de Badiraguato, fundada por Hernando de Santarén en la misión de los acaxeos en 1606. La banda de gules que troncha el escudo con las huellas de pies que dirigen de noroeste a sureste y de oriente a poniente, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense y el repliegue de los aborígenes acaxees y xiximies, hacia la sierra como principio de poblazón de la región.
El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al estado de Sinaloa y a Badiraguato por ende. El cielo en su color es el horizonte dilatado por México y para las patrias chicas en el futuro. Las llamas son imágenes de los movimientos libertarios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917.
Fuente: Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo 7, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2011, Teodoso Navidad Salazar.