Escudo. Fecha de decreto: 25 de mayo de 1960. Lo elaboró Rolando Arjona Amábilis. Descripción..- El escudo oficial del municipio de Culiacán es una permanente referencia a su pasado y un diario
llamado a las tareas que el presente señala. Reúne una serie de símbolos que afianzan la historia y el destino común de sus habitantes. DECRETO MUNICIPAL NUM. 13.- Lic. Amado Estrada, Presidente municipal de Culiacán Rosales, Estado de Sinaloa, México, a sus habitantes hace saber: El Ayuntamiento de la municipalidad, por conducto de su despacho, tuvo a bien comunicarme el siguiente Decreto municipal número 13.
Artículo primero.- Se declara Escudo Oficial del Municipio de Culiacán, el proyecto del mismo, elaborado por el señor Rolando Arjona Amábilis y que es de forma cuadrilonga con esquinas redondeadas, terminando en punta. Todo el “campo” del escudo cubierto de un color rojizo de tierra, lo ocupa un jeroglífico representando un cerro con la cabeza humana en la cima, muy inclinada
hacia delante y que alude a Coltzin, “el dios torcido”, figura auténtica de la mitología náhuatl, que dio
nombre a una tribu nahuatlaca-colhua y ésta, a su vez, al pueblo de su residencia, Cohuacan o Teocolhuacán. Detrás del jeroglífico hacia la derecha, aparecen simbolismos del agua parte central y hacia el lado izquierdo, aparece una cruz seguida por un camino sobre el que se observan huellas de pies, las cuales terminan en una pequeña construcción, motivos que simbolizan a los misioneros que de San Miguel de Culiacán partieron hacia el norte y que se invocan como un obligado homenaje a la bondad y heroísmo de los misioneros. Sobre la bordura de color carmín, se lee en su parte superior la palabra “Culiacán” y en su parte inferior la palabra “Culhuacán” que corresponde al nombre verdadero del lugar en lengua náhuatl. En la parte superior del escudo se sitúan un cerro con una semilla en germinación y sobre la misma, la figura de un sol en honor , al esfuerzo fundamentalmente agrícola de sus habitantes.
Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.