Culiacancito

  Culiacán (municipio)

Esta indonimia es un vocablo náhuatl, que tiene su origen en el aztequismo col-huatzinco, formado a su vez de colhua, perteneciente a la nación Coloatzinco, variación de tzintli, que significa pequeño.

Topónimo.- Se interpreta como “la pequeña ciudad de colhua” o “Culiacán el chico”. Este asentamiento surgió tiempo después que se fundó la villa de Culiacán. El maestro Lazcano Ochoa, señala que Colhuatzinco es diminutivo y significa el pequeño Colhuacan. En la expresión Colhuacanzinco, la
terminación tzinco equivale a chico, por lo que su significado es Colhuacanzinco o el pequeño Colhuacan o Colhuacan chico. La corrupción de las voces indígenas que hicieron los españoles transforma Colhuacan en Culiacán, y de Colhuacanzinco, en Culiacancito. Lazcano anota que,
“el Culiacancito de nuestros días no es el Colhuacanzinco de los culhuacanos, ni Culiacán es el Colhuacan de entonces, sino al revés.

La terminación tzinco-sigue diciendo Lazcano- también significa cerca de; de modo que cerca del Huecolhuacan, del otro Colhuacan. Así era antes de la conquista española; Hueculhuacan era Culiacancito y Culhuacanzinco era el actual Culiacán. Culiacancito era grande y Culiacán era pequeño, pero como los conquistadores españoles dominaron a los colhuacanos y su población Hueycolhuacan y su poblado Colhuacan, Hueycolhuacan se empequeñeció, porque fue sometida a otra que se hizo más grande: el Culiacán español. Entonces los términos cambiaron: el gran Colhuacan, Hueycolhuacan, se convirtió en Culiacancito, y el pequeño Colhuacan se volvió grande, transformándose en Culiacán”.

Eustaquio Buelna, en su obra Los Asentamientos Humanos en Sinaloa, señala que: “Huey Colhuacan o como otros pretenden hoy, huey Coloacan, en lengua mexicana quiere decir lugar donde el agua hace una gran cueva (traducción según el Lic. Sánchez Solís); efectivamente -sigue diciendo Buelna- es así, pues el Humaya, que viene del norte se junta con el Culiacán y tuerce bruscamente al poniente, como obligado a seguir el curso de éste. Pero si esta significación cuadra bien a la moderna villa española, no conviene a la antigua ciudad azteca; creemos mejor, que Culiacán significa “lugar de la culebra”, cohuatl can, o “lugar del alacrán en el agua” coloacan o colotl atl can.

Historia.– Señala el historiador sinaloense Héctor R. Olea, que este antiguo asentamiento perteneció a la nación Tague, siendo provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia.

Visita.- Fue visitado por Lázaro de Arregui, en 1621. El pueblo de Culiacancito fue Alcaldía de la municipalidad de Culiacán. Sus celadurías fueron El Limón y El Mezquite.

Actualmente.-Es la cabecera de sindicatura del mismo nombre. La componen las comisarías de El Alto, Bacurimí, Bella Vista, Estación Rosales, La Higuerita, El Pinole y Casa Blanca. La sindicatura tiene una superficie territorial de 72.43 Km. cuadrados.

Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.

 

Deja un comentario