ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN LA LABOR, SAN IGNACIO, SINALOA

  San Ignacio

Image result for FOTOS DE LA LABOR, SAN IGNACIO, SINALOA

ESTANDARTE de la Virgen de Guadalupe.

Existente en el Museo de La Labor, ubicado en la exhacienda de La Labor del Municipio de San Ignacio. Los vecinos con el apoyo del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa han rescatado el estandarte de la Virgen de Guadalupe que enarboló el coronel jaliciense José María González Hermosillo, en las batallas del Real de Minas de El Rosario y en la villa de San Ignacio de Loyola, en la Provincia de Sinaloa a finales de 1810 y principios de 1811. Este rescate dio origen al Museo Popular de La Labor, contando con el apoyo del C. Gobernador del Estado de Sinaloa Lic. Jesús A. Aguilar Padilla.

 

El estandarte es pieza central y se exhibe para acrecentar la memoria histórica de los sinaloenses, que sirvió como símbolo de unión en la lucha por la Independencia en la región. La imagen es fiel testigo de las instrucciones del padre Miguel Hidalgo y Costilla, a las tropas insurgentes que combatieron en las batallas antes mencionadas. El óleo, contiene el signo de la mexicanidad, que representa nítidamente la inicial propuesta de Hidalgo en el curato de Dolores. Se incorporó a la oficialidad en la ciudad de Guadalajara, por González Hermosillo, al recibir la comisión de insurreccionar las Provincias de Sonora y Sinaloa. Después de la victoria en el Real de El Rosario sobre los realistas, donde participó Pablo de Villavicencio “El Payo del Rosario”, los insurgentes se acantonaron en Concordia por 45 días y de ahí pasaron a San Ignacio, rumbo al Real de las Once Mil Vírgenes de Cosalá, donde rescatarían una gran cantidad de plata en apoyo a la lucha por la Independencia que habían conseguido unos primos del padre Hidalgo, que habitaban en la región. En la villa de San Ignacio de piaxtla, los independentistas sufrieron una derrota definitiva a manos del Capitán General e Intendente de las Provincias de Sonora y Sinaloa, Alejo García Conde. En su desordenada huida ante las tropas realistas, el estandarte quedó oculto entre unos magueyes de un monte cercano a la hacienda de San Francisco de Borja de La labor, propiedad del sacerdote Don Manuel De la Riva y Rada, hasta que un labrador de la hacienda lo encontró y lo depositó en un lugar seguro, sin salir del pueblo. De la Riva y Rada, contando con el acuerdo del obispo Fray Francisco Rousset de Jesús y Rosa, protegió a González Hermosillo hasta que éste logró reincorporarse al frente armado de los independentistas en Guadalajara, donde alcanzó el grado de General Brigadier, falleciendo en combate en 1818. Con ésto, queda demostrado que los sinaloenses participaron activa y patrióticamente en la lucha por la independencia, para conformar nuestra República Mexicana y el Estado Libre y Soberano de Sinaloa. Al paso de los años el estandarte ocupó el sitial principal en el altar de la capilla de la hacienda de La Labor donde recibió el culto público durante muchísimos años. Tiempo después cuando la hacienda pasó a propiedad de la familia de origen jalisciense Laveaga Olano, la imagen siguió en la capilla, y cuando Nicolás T. Bernal Manjarrez tomó clases de instrucción secundaria en dicha hacienda, admiró el estandarte antes de incursionar en la Revolución Mexicana bajo las órdenes de los hermanos Flores Magón, distribuyendo el periódico Regeneración entre la clase obrera de San Francisco, en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

 

Ya más reciente, cuando se construyó una moderna capilla a un lado de la antigua, el estandarte ocupó su lugar principal y ante su imagen se celebraron matrimonios y bautismos, y demás actos propios de la liturgia católica. Posteriormente la imagen pasó a ocupar un lugar en el casco de la hacienda. Este estandarte de la lucha por la Independencia de México, que se enarboló en tierras sinaloenses entre 1810 y 1811, es un patrimonio histórico del pueblo que merece preservarse y conocerse. Por ello contando con la anuencia del pueblo de La Labor, que lo conserva y tiene en custodia, hoy se puede mostrar al pueblo sinaloense. El estandarte fue exhibido en el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa en el año de 2001, del cual partió para hacer un recorrido cívico, visitando museos, escuelas y centros culturales de Sinaloa, para después regresar e integrarse a su sede permanente y de ahí seguir estimulando el fervor patriótico de los sinaloenses. La Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana reconoce al Museo de la Labor de San Ignacio, por su elevado sentido patriótico y por preservar el símbolo del imaginario que unió a los mexicanos para construir nuestra nación. López Alanís, Gilberto J., Diccionario de la Independencia en las Provincias de Sonora y Sinaloa 1800-1831, AHGS, 2010.

2 comentario en - ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN LA LABOR, SAN IGNACIO, SINALOA

Deja un comentario