Nació en Culiacán el 12 de enero de 1908; fue un bailarín, maestro de danza y coreógrafo, considerado el precursor de la danza moderna, además de iniciador de las técnicas coreográficas que aún hoy se siguen y de que fue el primero en resaltar el rol masculino entre las compañías de danza; de herencia mezclada de francés, español, mexicano, e indio Yaqui, José fue el mayor de once hermanos. Su madre, quien tenía una herencia de la tribu yaqui, se llamó Francisca Limón y procedía de una familia mexicana de la clase media. Su padre, Florencio Limón, fue un músico español y francés, y trabajaba en la Academia de Música, cuando José era niño. Su familia emigró a los Estados Unidos en 1915 a causa de la inestabilidad política, motivada por el movimeito revolicionario. En un principio radicaron en Tucson, Arizona, y a los pocos meses se mudaron a Los Ángeles. Ahí, José asistió al colegio “Lincoln High School; una vez graduado se matriculo en la UCLA para estudiar el arte, una pasión que había crecido en su alma por muchos años. Limón no estaba contento con sus estudios en California, así que en 1928, decidió mudarse a la Ciudad de Nueva York para estudiar en una escuela de diseño. En 1929, cuando Limón tenía veinte años, vio a los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia dar una función de baile y este evento le empujó para inscribirse en el estudio de Humphrey-Weidman a fin de tomar lecciones de baile. Empezar la carrera de baile hasta la edad de veinte años era un acontecimiento muy raro, pero era esa sin duda alguna la vocación de José, por lo que trabajó ardua y diligentemente en pos de lo que sería el principal motor de su vida. Cuando se le cuestionó años después acerca de su acercamiento a la danza, Limón recordaría la presentación de los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia, la primera función dancística a la que asistió, comentando “lo que presencié simple e irrevocablemente me cambió la vida. Observé la danza como una visión de poder inefable. Un hombre puede, con dignidad y torrencial majestuosidad, bailar. Bailar como las visiones de Michelangelo y como baila la música de Bach”. En tal declaración encerró la determinación que lo guiaría a emprender la carrera de le dio fama y reconocimiento el resto de su vida. Solamente un año después de inscribirse para iniciar sus estudios con Humphrey-Weidman, José Limón tuvo el papel principal en la obra de baile “Lysistrata” en Broadway en 1930. Ese mismo año, Limón coreografió su propia obra que se llamaba “Etude in D Minor,” la cual era el inicio de su exploración de las barreras del cuerpo. En 1939 Limón produjo su primera obra notable que se llamaba “Danzas mexicanas,” obra con la que llamó mucho la atención en el medio del baile neoyorkino. Poco tiempo después, Limón rompió su nexo con el estudio de Humphrey-Weidman (a causa de una pelea que ocurrió entre Limón y su compañero Charles Weidman). Regresó a California, donde empezó a trabajar con su amiga May O’Donnell. Mientras Limón estaba trabajando con May, continuó su correspondencia iniciada años atrás con una mujer llamada Pauline Lawrence, con quien finalmente se casó el 13 de octubre de 1941. En 1946 después de salir del ejército norteamericano en donde había sido reclutado, en 1943, estableció su propia compañía de danza en Estados Unidos, la Compañía de Danza José Limón, que se consolidó siendo la primera compañía estadounidense en dar una gira por Europa. Además, en su presentación debut (1947) fue catalogado por el New York Times como “el más fino bailarín masculino de su tiempo” La pieza más famosa creada por José Limón es The Moor’s Pavane, con música de Purcell (1949), que rápidamente se convirtió en una pieza replicada por muchos ballets y compañías alrededor del mundo. En 1957, doce años antes de dejar su carrera como bailarín, José Limón recibió su segundo premio denominado “Dance Magazine Award.” En 1968 Limón fundó la organización sin fines lucrativos llamada “José Limón Dance Foundation.” En 1971 la esposa de José Limón fallece de cáncer, y un año después el bailarín le seguiría bajo las mismas circunstancias. www.sinaloa.gob. mx Efemérides Sinaloenses Enero Luis Antonio García S.