Nació en San Ignacio Sinaloa un 3 de noviembre de 1949. Estudió primaria y secundaria en el Colegio Montferrant. Después desarrolló el gusto por la pintura siendo su maestra por dos años la señora Rina Cuéllar. En 1968 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de la UAS, teniendo como maestros al pintor Arturo Moyers y al escultor Álvaro Blancarte. En 1971 se inició como maestra de pintura cubriendo un interinato de 6 meses en la misma Escuela donde estudió, y en Septiembre del mismo año ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid España, becada por la Universidad Autónoma de Sinaloa (1971 a 1973). De regreso a Culiacán en 1973 formó el primer taller de desarrollo de arte infantil en la Escuela de Artes Plásticas de UAS. Renunció en 1975 a esta escuela por los problemas políticos universitarios que se vivieron en esa época; ingresando meses después a la Escuela de Trabajo Social de UAS. Los problemas políticos se recrudecen y se fue a vivir al Distrito Federal, ahí permaneció nueve años, periodo en que nacieron sus cuatro hijos. Como Trabajadora Social laboró en la Facultad de Medicina de la UNAM en el departamento de Medicina preventiva, Social y Salud Pública, como asesora de trabajo de Salud Comunitario, en Magdalena Contreras, San Bernabé, Milpa Alta entre otros. También fue responsable del programa de extensión cultural de esta misma facultad. En 1986 regresa a Culiacán con toda su familia, e ingresa a la Escuela de Trabajo Social como supervisora y docente del área básica. Ingresó a un programa de nivelación y se tituló como licenciada en Ciencias de la Educación (1988‐ 1991). Jubilándose en Diciembre del 2000. Su interés por el rescate de las culturas populares se inicia con el montaje de altares del día de muertos. Ganando cuatro veces consecutivas el primer lugar. Con los altares dedicados a: Amparo Ochoa (1997), La Valentina (1998), Luís Pérez Meza (1999) y Ángel Alfonso López Silvestre, director del grupo de teatro infantil “El club de la Banana Vieja” maestro que formó a los mejores actores y directores jóvenes de arte escénico en Culiacán. (2000). Inició su primera biografía de Luís Pérez Meza; “El Amor de las Isabeles” en el 2000, la biografía de la señora Chayito Valdez “Entre Besos y Copas” con una beca de PACMYC 2000 y 2002 respectivamente. Ha realizado otros trabajos de investigación para artículos en la línea musical de la canción vernácula; corridos, música de viento, fiestas estudiantiles del Colegio Civil Rosales hoy Universidad Autónoma de Sinaloa. Ingresó a la Asociación de Cronistas, La Crónica de Sinaloa, en el 2005. Actualmente esta investigando sobre las tradiciones ceremoniales indígena Mayo, que es muy necesario preservar, así como sus centros ceremoniales.
Una respuesta a «Leonor del Carmen Mena Rodríguez»;
Hola Leonor Mena Rodríguez, te estoy tratando de localizar. Me dió tus datos Arturo Díaz de Sandi. Estuvimos en Rosalba y los Llavero con los queridos maestros Doña Socorro Astól y Don Manuel Sánchez Navarro.