Originaria de Culiacán donde nació un 22 de julio, realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Sinaloa. Posteriormente ingresó a la Universidad Autónoma de Querétaro en donde cursó la carrera de Médico Veterinario-Zootecnista.
Su pasión por la ciencia la llevó a establecerse en Atlanta, Estados Unidos donde labora como Jefa de la Unidad de Estudios Animales, de la rama poxvirus y rabia del entro para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, reconocido como el más importante del mundo. Entre sus responsabilidades como científica destaca la elaboración de protocolos en el manejo y muestreo de animales bajo condiciones de bioseguridad, en los niveles: 1, 2 3 y 4, así como los estudios de patogénesis de múltiples poxvirus que ayudan a determinar la eficacia de antivirales potenciales y a desarrollar nuevas vacunas y tratamientos de pre y post exposición al virus de la rabia. Tiene una gran experiencia tanto en el trabajo de laboratorio como en campo, donde estudia los orthopoxvirus de Norteamérica localizados en Estados Unidos, México y en diversos países de Latinoamérica. Y su estudio de la patogénesis del virus de Volepox es el más importante publicado a la fecha. Otro de sus logros es el desarrollo de un ensayo de PCR de tiempo real específico para la detección de los 3 orthopox norteamericanos. Son estudios, dicen los expertos, cuyos resultados ayudan a mejorar el entendimiento de la ecología y el conocimiento de los orthopoxvirus y la Rabia en la vida silvestre y su potencial transmisión a los humanos, con un gran impaco en salud pública. Recientemente aplicó para la patente internacional PCT/US2020/54930 para probar la eficacia de los extractos de un alga como posible tratamiento antirrábico forma parte del Comité de Asesores de Tesis del programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.
