Guadalupe de los Reyes

  Cosalá

Origen.- Guadalupe viene de guada, hispanización árabe wad, significa río, y lupe, del latín lupus, lobo, procede de la raíz indoeuropea uel, significa el que rompe, el que lacera, el que desgarra; en relación con los reyes, es el plural de rey, del latín rex, regis, monarca o príncipe soberano de algún reino, y que en este caso alude a la celebración religiosa de la adoración de los reyes.

Mineral.- El nombre de Guadalupe de los Reyes lo lleva un pueblo, fundado a mediados del siglo XVIII. Tuvo auge minero antes y después de la Independencia de México, con España. Fue tanta su demanda laboral que, el censo de 1869 registraba una población de más de 3 mil habitantes. Estuvo comunicado con Cosalá a través de las diligencias que a su vez se detenían en Las Habas, Palo Verde, Chuchupira y Tasajera.

Municipalidad.- Fue municipalidad, y sede de la cabecera del mismo nombre, distrito de Cosalá. Las celadurías de la alcaldía fueron Lagunita, El Pino,Hacienda Vieja, Las Habas, Sangrelindo y Potrerillo.

Actualmente.- Es un pueblo casi fantasma al desaparecer la explotación de las minas del lugar; es sede de la sindicatura del mismo nombre. Sus comisarías son El Camichín de los Luna, El Pino,El Capule, El Saucito, La Crosolia, El Sauz, Agua Caliente de los Urrea, El Tule, La Tasajera, Potrerillos de los Torres y La Guasimita, entre otras.

Atractivos Turísticos.- La región ofrece a propios y extraños magníficos paisajes así como gran riqueza en flora y fauna.

Músicos.- En este centro minero hubo una banda de música de viento conocida como Banda de Guadalupe los Reyes. Según Ramón Beltrán Rivas (originario de Cosalá y músico también), sus fundadores fueron Silvestre Cárdenas, Pedro Portillo, Isidro Ochoa, Mariano López, Lino Meraz, Efrén Ramírez, Ángel Nevárez, Rosario Calderón, Alfonso Ochoa y Moisés Barrios (trabajadores del mineral). Era la banda oficial para festejos de la independencia nacional y la que amenizaba los bailes.

Fuente: Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, 2011, Editorial 11 Ríos, Culiacán, Sinaloa Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario