Saul Alvarez Borrego
Nacido en: Mazatlán, Sinaloa
Actualmente en: Ensenada Baja California
Originario de Mazatlán, Sinaloa, Saúl Alvarez Borrego llegó a Ensenada en septiembre de 1963 para estudiar la carrera de Oceanólogo en la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la UABC, con beca de manutención y colegiatura de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). A los 17 años de edad entró a Ciencias Marinas con muchas esperanzas en el futuro, pero desconcertado por una Universidad que estando en el proceso de romper con las carreras tradicionales y contando con magros recursos ofrecía un profesorado con nula o poca experiencia en la investigación científica del mar y con pocos elementos para laboratorio y campo, y unas aulas con paredes de cartón de yeso. Aferrado a la idea de que, a pesar de todo, ahí estaban los tan mencionados 10,000 kms de costa de nuestro País y sus mares adyacentes, y ahí estaba cerca la Institución Scripps de la Universidad de California (que conoció a los 17 años) como muestra de lo que era la investigación científica de alto nivel, se convirtió en el mejor estudiante de su escuela. Con una vocación docente manifiesta desde su niñez, en 1965 tuvo oportunidad de comenzar a dar clases en las escuelas preparatorias de Ensenada, al mismo tiempo que continuaba estudiando su carrera. A los 19 años de edad empezó a dar clases de Química Inorgánica en la Preparatoria Fray Junípero Serra y pronto daría también las clases de Física, Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral en la Escuela Preparatoria Ensenada, y Laboratorio de Química en la propia Escuela de Ciencias Marinas. Al mismo tiempo que realizaba esta labor académica, participaba en la política estudiantil de una manera constructiva, como Presidente de la Sociedad de Alumnos de su escuela y como fundador de la Federación de Estudiantes de la UABC. Labor para la cual ya tenía experiencia como directivo de la Sociedad de Alumnos de su escuela Preparatoria en Mazatlán. En 1965 también participó como el primer gimnasta representativo de Baja California en los Juegos Nacionales Infantiles y Juveniles en la ciudad de México, lo cual se convertiría en semilla para el desarrollo futuro de este deporte en Baja California. En 1967, a los 21 años, se graduó y mientras realizaba su servicio social y su tesis de Licenciatura fue invitado por el Prof. Norris Rakestraw de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California a participar en un crucero largo que recorrería gran parte del Océano Pacífico hasta latitudes entre Chile y Nueva Zelandia, con una duración de dos meses. Al final de ese crucero, en abril de 1968, el Dr. Rakestraw esperó a Saúl en el muelle de Scripps con los formatos para solicitar admisión al Programa de Posgrado de Oregon State University (OSU). Había que actuar con rapidez. Terminó la tesis de Licenciatura y se graduó con Mención Honorífica (primer egresado de la UABC en obtener una Mención Honorífica), y en paralelo se trasladó a la ciudad de México para tramitar una beca del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), predecesor del CONACYT, la cual le fue otorgada. A los cuatro meses de haber llegado al Departamento de Oceanografía en Oregón le pidieron que se hiciese cargo de las clases de Laboratorio de Oceanografía Química como instructor, lo cual hizo durante los cuatro años que fue estudiante de posgrado. Su aparición continua en el Honor Roll de OSU por sus calificaciones fue algo cotidiano. Conciente de que tendría que llegar acompañado por muchos colegas a donde quería llegar cuando regresara a Baja California, desde el primer año promovió el que se invitara a estudiantes de Ensenada a participar en cruceros oceanográficos de OSU y para recibir entrenamientos de laboratorio. Luego empezaron a llegar egresados de Ensenada para hacer su posgrado en OSU. Saúl terminó su Maestría y su Doctorado en Ciencias en tiempo record, presentó la defensa de su tesis Doctoral en septiembre de 1972. Pero desde muy al inicio de su posgrado, en febrero de 1969, viajó a Ensenada en un fin de semana para casarse con Esthela Elsie Millán, con la cual tuvo sus dos hijos Yazae y Danténoc mientras estudiaba en OSU. A su regreso a Ensenada en 1972, como el primer egresado de la UABC que había obtenido un Doctorado en Ciencias, estaban pasando grandes cosas en México y en la UABC. Era el inicio del régimen de Luis Echeverría Alvarez, se había creado el CONACYT (del cual Saúl fue uno de sus primeros becarios de Doctorado, heredados por el INIC). Comenzaba a haber apoyos muy fuertes a la Educación Superior e incluso a la investigación científica (en 1973 LEA decretó la creación del CICESE). Saúl comenzó una labor muy intensa de docencia con cursos nuevos que antes no se habían ofrecido en la UABC y con proyectos de investigación a los que había que incorporar a los estudiantes a través de sus tesis de Licenciatura. Al año siguiente a su regreso, y debido a que los Directores del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y de la Escuela Superior de Ciencias Marinas decidieron irse a EUA a estudiar sus posgrados, Saúl quedó como Director de ambos en una Unidad de Ciencias Marinas, a los 27 años de edad. Después de creado el CICESE, Saúl fue invitado por el Rector de la UABC a representarlo en la Junta Directiva del mismo, y un año después, al quedar acéfalo, fue invitado por el Director General del CONACYT para ser el Director. Había mucho que hacer todavía en la Escuela de Ciencias Marinas, pero había que rescatar el Programa de Posgrado del CICESE y la idea fundamental de la descentralización de la investigación científica y el desarrollo tecnológico hacia afuera del Distrito Federal. Saúl no llenaba el requisito de la edad mínima (tenía 28 años) para funcionario federal, así que fue nombrado Director Interino del CICESE por seis y medio años hasta que cumplió los 35, y luego ocupó el puesto de Director por los dos períodos de ley de cuatro años cada uno, para un total de catorce y medio años al frente de la institución. Como Director fue un gran promotor institucional. En su tiempo el CICESE creció de cinco investigadores a más de noventa, y se alcanzó la meta de poner a Ensenada en el mapa mundial de la investigación científica. Al término de su gestión al frente del CICESE, en 1989, la institución estaba en el noveno lugar del País tomando en cuenta el número absoluto de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por encima de instituciones grandes como el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano del Petróleo o el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares. Mientras fue Director, Saúl nunca dejó de ser un académico, lo mismo estaba en el aula dando clases, que en cruceros oceanográficos, que en el laboratorio enseñando a los demás como hacer las cosas. Ha dirigido una gran cantidad de tesis de todos los niveles. Desde la creación del SNI en 1984 Saúl siempre ha sido miembro. Con lo que hizo como académico mientras fue Director logró ser promovido al más alto nivel del SNI (nivel III) en 1990 (fue el primer nivel III del CICESE y del noroeste de México). Cuando se creó una nueva categoría en el CICESE por encima del Investigador Titular C en 1994, Saúl fue el primero en obtenerla. Ahora es Investigador Titular E y, si se inventara una nueva categoría más alta aún, seguramente se le otorgaría. | |
Experiencia LaboralProfesor de la Escuela Preparatoria Fray Junípero Serra, clases de Química Inorgánica, de 1965 a 1968 (tenía 19 años de edad cuando comencé). Profesor de la Escuela Preparatoria Ensenada, clases de Física, Geometría Analítica y Cálculo Diferencial e Integral, de 1966 a 1968 (gané el primer concurso por oposición de la UABC para ocupar la cátedra de Matemáticas). Instructor del Laboratorio de Química Inorgánica en la Escuela Superior de Ciencias Marinas, de 1966 a 1967. Laboratory Instructor and Teacher Assistant of Chemical Oceanography. Department of Oceanography, Oregon State University. 1969-1972. Profesor/Investigador de tiempo completo en la Escuela Superior de Ciencias Marinas, de 1972 a 1975. Siete cursos de nivel Licenciatura: Fisicoquímica, Termodinámica Química, Programación BASIC, Oceanografía Química-I y II, Productividad Orgánica Marina; y dos seminarios (Oceanografía Química y Oceanografía General), en la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la UABC, en 1972-1978 Investigador/Profesor de Posgrado en estancia sabática en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, de 1990 a 1992. Profesor/Investigador en estancia sabática en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC, de 1998 a 1999. Profesor de Estadística General en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC, de 1994 a 2005. Profesor de una gran cantidad de asignaturas en los Programas de Pos-grado del CICESE desde 1973 hasta la fecha: Oceanografía Química (1973-1979), Temas Selectos de Ecología del Fitoplancton (1980-1982), Temas Selectos sobre Mecanismos de Fertilización de Aguas Marinas (1983-1986), Optica Hidrológica (1992-1994), Productividad Primaria y Ciclos Biogeoquímicos en el Mar (1993), Lecturas y Conferencias: Pastoreo y Respiración del Fitoplancton (1993), Interacciones Físico-Biológicas en el Mar (1993-2007), Biogeoquímica Marina (2000 al presente), Lecturas y Conferencias: el papel del zooplancton en el flujo de carbono en el océano (1994), Análisis Estadístico Multivariado I, y Análisis Estadístico Multivariado II (1995), Seminario de Planctología (1998-2000), Temas selectos: Interacción de larvas con factores físicos en la zona costera (1998), Introducción a la Optica Hidrológica (2002, 2005). Investigador de tiempo completo del CICESE, desde febrero de 1975 a la fecha. En el Centro de Investigaciones Biológicas de La Paz, un Seminario sobre Productividad Orgánica Primaria en el Océano, abril 12 al 17 de 1976. En el Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC: Segunda parte del curso Oceanografía Costera II (Química), 1990; Optica Hidrológica, 1990; Fotosíntesis en Sistemas Acuáticos, 1991; Luz, Nutrientes y Productividad Oceánica, 1991; Ecología del Fitoplancton, 1992; Nutrientes en Sedimentos Costeros, 1992; y Seminario sobre Dinámica de Nutrientes en aguas Costeras, 1993. En la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara, un curso intensivo sobre Productividad Orgánica Primaria en el Océano, de 15 horas, en 1993. En la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, un curso intensivo de veinte horas sobre Interacciones Físico-Biológicas en el Mar, en abril 2004. En la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias del Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana, un curso intensivo de 20 horas y 6 créditos: El Golfo de México: Un gran ecosistema marino, en mayo de 2008. En el Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Sonora, un curso intensivo de pos-grado de veinte horas sobre Biogeoquímica Marina (Febrero de 2010). Posiciones Académico-administrativas: -Director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California – 1973. -Coordinador General de la Unidad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (incluía el Instituto de Investigaciones Oceanológicas y la Escuela Superior de Ciencias Marinas). Octubre de 1973 a febrero de 1975. -Miembro de la Junta Directiva del CICESE desde su fundación en 1973, representante del Rector de la UABC. Septiembre De 1973 a Febrero de 1975. -Delegado plenipotenciario de la Junta Directiva del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B. C. (CICESE). Diciembre de 1974 a Febrero de 1975. -Director Interino del CICESE. Febrero de 1975 a mayo de 1981 (no tenía la edad para ser funcionario federal – 35 años, tenía 28). -Director General del CICESE. Mayo de 1981 a mayo de 1989. Liderazgo de grupos de investigación: Director del proyecto “Estudio químico sobre la contaminación por insecticidas en la desembocadura del Río Colorado”, 1973, en la Unidad de Ciencias Marinas de la UABC. Director del proyecto “Estudios básicos, recursos pesqueros y maricultura de Bahía Magdalena y Bahía San Quintín”, 1974-1975, en la Unidad de Ciencias Marinas de la UABC. Responsable del proyecto “Maricultivos en aguas protegidas y semiprotegidas de Baja California”, 1975-1977, en el CICESE. Líder del grupo de investigación de Ecología de Lagunas Costeras y Mares Adyacentes de Baja California, 1978-1989, en el CICESE. Líder del proyecto “Series de tiempo de productividad orgánica primaria, carbono orgánico en suspensión y variables ambientales en el Alto Golfo de California” en estancia sabática en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, de enero de 1990 a junio de 1992. Responsable del proyecto: “Elementos de apoyo para la estimación de la productividad orgánica primaria oceánica con base en datos de sensores orbitando en satélites” 1998-2001 (CICESE). Responsable del proyecto: “Modelos bio-ópticos para la estimación de la productividad orgánica primaria en lagunas marinas costeras”, 1999-2001 (CICESE). Responsable del proyecto: “Producción total y nueva del fitoplancton de los mares mexicanos, a partir de imágenes de sensores orbitando en satélites” 2002-2004 (CICESE). Responsable del proyecto: “Flujo de Bióxido de Carbono en el Medio Marino, fijación en formas orgánicas: el Caso del Golfo de México” 2005 (CICESE). Responsable del proyecto: “Flujo del Carbono en el Medio Marino-II: El Sistema del Bióxido de Carbono en los Golfos de California y México. 2006-2007 (CICESE) Responsable del proyecto: “Flujo del Carbono en el Medio Marino-III: Flujos de nutrientes y bióxido de carbono en el Golfo de California. 2008-2010 (CICESE). ACTIVIDADES EN CRUCEROS OCEANOGRAFICOS MENORES: A bordo del “Oconostota” de Scripps (SIO-UCSD), frente a las islas Coronado, 2 dias, mayo de 1967. A bordo del “Cayuse” de Oregon State University, 3 cruceros de 3 dias cada uno, frente a Oregon, en enero, febrero y marzo de 1969. A bordo del “Yaquina” de Oregon State University, 3 cruceros de 15 dias cada uno, frente a Oregon, en julio, agosto y noviembre de 1969. A bordo del “Yaquina”, 2 cruceros de 15 dias cada uno, en estuario del Río Columbia y frente a Oregon, en julio de 1970 y julio de 1971. A bordo del “Adventyr” de la Universidad de Arizona, en crucero de la Universidad Autónoma de Baja California al Alto Golfo de California, que yo organicé, 4 dias en octubre de 1972. A bordo del “Alexander Agassiz” de Scripps, en crucero conjunto de Scripps con la UABC al Golfo de California, 18 dias en marzo de 1973 (yo fui el lider del grupo de UABC). A bordo de “El Puma” de la UNAM, en crucero del CICESE en el Golfo de California (que yo organicé), 15 dias en junio de 1982. A bordo del “DeSteiguer” de la naval americana, en crucero conjunto US Navy-CICESE al Golfo de California, 11 dias en octubre-noviembre de 1985 (yo era el lider del grupo de CICESE). A bordo del “DeSteiguer” en crucero conjunto US Navy-Bigelow Laboratory-CICESE al Golfo de California, 15 dias en marzo de 1988 (yo era el lider del grupo CICESE). A bordo del “DeSteiguer” en crucero conjunto US Navy-CICESE-IIO UABC al Golfo de California, 15 dias en julio de 1990 (yo era el lider del grupo UABC). A bordo del ETP-6 de la Escuela Secundaria Tecnológica Pesquera de la SEP en San Felipe, B. C., en el Alto Golfo de California, 8 dias en septiembre de 1990, 8 dias en febrero de 1991 y 8 dias en mayo de 1991 (organizados por mí). A bordo de “El Puma” de la UNAM como Jefe de Expedición de la primera parte del crucero oceanográfico (San Diego-Mazatlán) MOCE-2 (Marine Optics Characterization Experiment), del CICESE en colaboración con varias instituciones americanas financiadas por NASA para hacer trabajo relacionado con el sensor de color del océano SeaWIFS. 27 de marzo – 7 de abril de 1993. ACTIVIDADES EN CRUCEROS OCEANOGRAFICOS MAYORES Crucero “EASTROPAC-75″ a bordo del “Thomas Washington” de Scripps Institution of Oceanography – UCSD. Actividades en el Océano Pacífico Central (25oN a 25oS), del 15 de febrero al 15 de abril de 1968. Crucero “YALOC-70″ a bordo del “Yaquina”. Actividades en la región Subártica del Océano Pacífico, con escalas en Adak (Aleutianas) y Juno (Alaska) (Encargado del grupo de Oceanología Química). 19 de julio al 28 de agosto de 1970. Crucero “MOCE-V” a bordo del “Melville” de Scripps. Actividades en los mares adyacentes a la península de Baja California, principalmente Golfo de California, en colaboración con varias instituciones americanas financiadas por NASA para hacer trabajo relacionado con el sensor de color del océano SeaWIFS. 1-21 de octubre de 1999 (a cargo del grupo de CICESE). CRUCEROS DE PROMOCION DE LA CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES Cuatro cruceros de cuatro días cada uno, en el Golfo de California, a bordo del Sea Lyon y del Sea Bird de Special Expeditions (marzo de 1995, marzo y abril de 1996, y diciembre de 1997): dos organizados por PRONATURA y dos organizados por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (Ofrecí pláticas sobre los aspectos básicos de la Oceanografía del Golfo de California). |
|
Experiencia PracticaEscolaridad: Primaria (1952-1958), Secundaria (Escuela Preparatoria de Mazatlán, 1958-1961), Preparatoria (Escuela Preparatoria de Mazatlán, 1961-1963), Licenciatura (Escuela Superior de Ciencias Marinas de la UABC, 1963-1968), Maestría en Ciencias (Oregon State University, 1968-1970), Doctorado en Ciencias (Oregon State University, 1970-1972). |
|
Participación en Asociaciones Altruistas o de beneficio a la comunidadFormación Académica: Participación en Asociaciones altruistas o de beneficio en la comunidad: Participación en la Delegación Mexicana de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI): X sesión de la Asamblea General de la COI, París-UNESCO, octubre-noviembre de 1977; X sesión del Consejo Ejecutivo de la COI, Roma, junio de 1978; XI sesión del Consejo Ejecutivo de la COI, México, D. F., febrero-marzo de 1979; XI sesión de la Asamblea General y XII sesión del Consejo Ejecutivo de la COI, París, octubre-noviembre de 1979; XIII sesión del Consejo Ejecutivo de la COI, París, junio de 1980; XIV sesión del Consejo Ejecutivo de la COI, Puerto de La Cruz, Tenerife, Islas Canarias, junio de 1981. SERVICIO SOCIAL AL CICESE, CONACYT, SEP Y OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS: -Miembro de la delegación del CONACYT para evaluar el Programa de Intercambio de estudiantes México-Japón, en Tokio, Tskuba, Kagojima y otras ciudades de Japón. Diez dias en julio de 1985. -Miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de Baja California en el período 1982-1998. Como tal participé en el nombramiento de cuatro Rectores y más de setenta Directores de escuelas, facultades e institutos, así como miembros del Patronato de la misma. -Miembro del Consejo Asesor del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar del Instituto Politécnico Nacional en La Paz, Baja California Sur, en el período 1979-84. -Miembro externo del Consejo Técnico del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 1984-1997. -Miembro del Comité de Planeación para la creación de la Universidad de Quintana Roo, por invitación del Secretario de Educación y Cultura Popular del Gobierno del Estado, Chetumal, 1987-1991. -Miembro de la Comisión Externa Dictaminadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 1990-presente. -Miembro del Consejo de Estudios de Posgrado del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 1994-1997. -Miembro del Comité de Evaluación Externa del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, (Presidente en 2000-2003, miembro hasta el presente). -Miembro de la Comisión Externa Dictaminadora del Personal Académico del Centro de Ciencias de la Materia Condensada de la UNAM, 1998-2007. -Miembro de la Comisión de Incentivos PAIPA y PRIDE del Personal Académico del Centro de Ciencias de la Materia Condensada de la UNAM, 1998-2000. -Miembro del Comité de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC en 1990 – 1993. -Miembro del Consejo Asesor del Museo de Ciencias de Ensenada, 1990-1994. -Miembro del Comité de Programa de Posgrado de Ecología Marina del CICESE 1996-2003. -Miembro de la Comisión de Análisis de la Productividad Académica del CICESE (desde su inicio al presente) -Miembro externo del Consejo Técnico del Colegio de la Frontera Sur (1999–2005). -Fuí sinodal del Primer Concurso de Oposición y Méritos para ocupar cátedras en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en 1979. -He sido evaluador de proyectos relacionados con la aplicación de sensores remotos y sometidos al Programa de Biogeoquímica Oceánica de la National Aeronautics and Space Administration de Estados Unidos, en 1993. -Miembro del Jurado Calificador del Primero, Tercero y Cuarto Premios Nacionales de Investigación Oceanográfica que otorgó la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica de México correspondientes a 1991, 1993 y 1994. -Miembro del Jurado Evaluador de la Comisión Resolutiva para el Reconocimiento al Mérito Académico 1990 en el área de Ciencias Naturales y Exactas que otorgó la Universidad Autónoma de Baja California. -Evaluador del Primer Premio a la mejor Tesis de la Escuela de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1991. -Miembro del Jurado para la mejor tesis de Maestría en Ciencias de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, 2001. -Evaluador de las tesis de Maestría del Programa en Administración Integral del Ambiente promoción 2000-2002 de El Colegio de la Frontera Norte, para escoger a la ganadora de Mención Honorífica. -He participado en diversas ocasiones en Comités de Evaluación de Proyectos en el área de Ciencias Naturales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, y en Comités de Becas del mismo CONACYT. -Miembro del Comité Editorial y ahora editor asociado de Ciencias Marinas (revista de la Universidad Autónoma de Baja California incluída en Science Citation Index desde 1998 y fundada por mí en 1974). Fui miembro del Comité Editorial de Investigaciones Marinas CICIMAR (Revista del Instituto Politécnico Nacional), y del Comité Editorial de las publicaciones científicas del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Fui miembro del Consejo Editorial de Hidrobiológica (revista de la Universidad Autónoma Metropolitana), del Comité Editorial del Instituto Nacional de la Pesca y del Consejo Editorial de Mexicoa, revista de difusión científica de la Universidad de Guadalajara. -Participé como miembro del Comité de Evaluación de Proyectos del Programa UC-MEXUS de la Universidad de California, en junio de 1991. Fuí miembro del Grants Advisory Committee for Natural Sciences de este Programa para el período 1993-1994. -Participé como Co-organizador (en conjunto con el Dr. D. Anderson de UC-Davis) de la Reunión de UC-MEXUS (Universidad de California) sobre el Manejo de Mamíferos Marinos (los problemas del Atún-Delfín y el peligro de extinción de la vaquita marina) (San Diego, 1992). -Participé como invitado del Rector de la Universidad de California en Riverside (Chancellor), en conjunto con otros científicos de los diferentes campus de la UC, en una presentación ante los congresistas de los Estados Unidos en Washington, D. C. (Congressional briefing on Environmental implications of U.S.-Mexico Economic Development) para promover la inversión en proyectos de investigación relacionados con problemas fronterizos (mayo, 1996). -Participé como miembro del UC-MEXUS Salton Sea Project Steering Committee para organizar el UC-MEXICO Salton Sea Workshop. Participé en dicho Taller de Trabajo con la discusión sobre “The exchange solution” que trató sobre las implicaciones internacionales, económicas y medio-ambientales de un plan sugerido para bombear agua entre el Alto Golfo de California y el Salton Sea. Participé además en el Panel de Resumen de Conclusiones con el Profesor John Letey, y el Profesor Emérito Gerald T. Orlob, ambos de la Universidad de California. Octubre 29-30, 1998, Riverside, CA. -Participé como co-organizador del Simposium y taller de trabajo que realizó UC-MEXUS en conjunto con el Udall Center for Studies of Public Policy de la Universidad de Arizona, en Riverside, con el tema “…to the Sea of Cortés, nature, water, culture, and livelihood in the Lower Colorado River Basin and Delta” (Septiembre de 2000). Presenté además el trabajo “Water Quality in the Colorado River Delta and Upper Gulf of California: An Environmental Binational Issue”. A partir del taller anterior y gracias al interés del CONACYT, promoví el Programa binacional UCMEXUS-CONACYT-CICESE para el estudio del Delta del Río Colorado y Alto Golfo de California (2001 – 2003), con el fin de generar conocimiento útil para la toma de decisiones en el manejo binacional de la cuenca del Río Colorado, enfocado principalmente al manejo, preservación y restauración en lo posible del ecosistema del delta y el ecosistema marino adyacente. Fungí como Co-Presidente (con D. Anderson de UC-Davis) del Comité para la Aprobación de Proyectos de este programa. -Miembro del panel de expertos en aspectos ecológicos del Comité para la organización del simposium sobre el Medio Ambiente del Delta del Río Colorado y Alto Golfo de California que se realizó en Septiembre 11-12 de 2001 como una de las resoluciones contenidas en la Minuta 306 que enmienda el tratado México-Estados Unidos de 1944 sobre límites y agua (firmada en diciembre de 2000). En la reunión de septiembre de 2001 presenté verbalmente el trabajo “Alto Golfo de California” y una pancarta sobre “El ciclo de los nutrientes”. – Participé por invitación y con gastos pagados en el taller sobre el Delta del Río Colorado que organizó el Sonoran Institute en Tucsón, Arizona (junio, 2004). -Miembro del UC MEXUS Advisory Committee desde enero de 2001 al presente (nombrado desde la oficina del Presidente de la Universidad de California). -Participé como uno de los organizadores del Simposium CICESE-UCMEXUS: CICESE and the University of California, Partners in Scientific Collaboration, que se realizó en Ensenada el 10 de Noviembre de 2003, y presenté la plática “The CICESE perspective”. -Participé como experto en el Taller de Trabajo que sobre Procesos Oceánicos, Costeros y Estuarinos realizó en Montevideo, Uruguay, el Instituto Interamericano para el Estudio del Cambio Global (IAI) (agosto de 1993). Presidí la mesa de trabajo que sobre este tema se realizó en Belem, Brasil, en agosto de 1995. Presidí uno de los dos grupos evaluadores de proyectos de investigación científica que se presentaron al IAI como resultado de la primera convocatoria (Montevideo, septiembre de 1995). Participé en el Panel de Revisión y Evaluación de Propuestas al IAI para desarrollar Collaborative Research Networks que se reunió en Miami el 21-23 de octubre de 1998. -Soy Vicepresidente Científico de la Asociación Conservacionista privada PRONATURA Noroeste, desde su fundación en 1993 (cargo honorífico). -He participado en dos cruceros al Golfo de California, organizados por el Fondo Mexicano para la Conservacion de la Naturaleza, de cuatro dias cada uno (marzo, 1996; y diciembre de 1997) para inaugurar las actividades del Fondo y promoverlo, y para establecer prioridades de conservacion para el Golfo de California. -Miembro del Comité que realizó la primera evaluación del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental (Diciembre de 1996). También del Comité que realizó la segunda evaluación de este Centro en diciembre de 1999. -Fungí como evaluador in situ de los Programas de Posgrado del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y del Instituto de Ecología de la UNAM, invitado por CONACYT, en mayo y junio de 1997, respectivamente. Además, en agosto de 1999 fungí como evaluador in situ del Programa Multisede de Posgrado de Biología de los Institutos de Geología, Biología y Ecología, de la Facultad de Ciencias, de la ENEP-Iztacala y de la FES-Zaragoza, de la UNAM. -Fungí como evaluador in situ del Programa de Occidente de Posgrado de Ciencias de la Tierra en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, invitado por CONACYT, en mayo de 1998. -Fungí como evaluador in situ del Programa de Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, A.C. (La Paz, BCS), invitado por CONACYT, en marzo de 2000. -Fungí como evaluador in situ del Programa de Maestría en Ciencias en Ecología Marina de la Universidad del Mar (Puerto Angel, Oaxaca), invitado por CONACYT, en abril de 2000. -Participé por invitación en el Primer Taller de Ordenamiento Ecológico del Mar de Cortés organizado por el Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAP) y realizado en Tijuana el 18-19 de mayo de 2000. Participé en el Taller para la definición de criterios para el Ordenamiento Marino que organizó el Instituto Nacional de Ecología, en la ciudad de México en noviembre de 2004. -En 1997-98 participé en el grupo que convocó el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza con el propósito de establecer las prioridades de conservación del Golfo de California. Fuí miembro del Comité Técnico. Participé como Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Procesos Ecológicos en el Plan de Priorización de Areas de Conservación de la Biodiversidad del Golfo de California que se realizó bajo los auspicios de la WWF y Conservación Internacional (2000-2003). Como tal participé en reuniones en Guaymas (Noviembre, 2000), Hermosillo (Enero, 2001) y Mazatlán (Mayo, 2001). Estas participaciones han sido honoríficas como todas las que aquí se enlistan. -En febrero de 2002 fui invitado por la National Wildlife Federation (la organización más grande conservacionista no gubernamental, de Estados Unidos) para participar en el cabildeo en el Congreso en Washington, D.C., a favor de la preservación del Refugio Nacional de la Vida Silvestre del Ártico en el norte de Alaska (ganamos!, el Congreso de Estados Unidos no aprobó la propuesta del Presidente G. Bush para abrir el refugio a la explotación petrolera). También fui invitado por NWF el mismo mes para participar en San Diego, CA, en una sesión de discusión sobre planes para salvar el Salton Sea. -Fui invitado por la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio, con sede en Montreal, para participar como experto en la reunión que se celebró en Charleston, Carolina del Sur, en marzo 12-14 (2002) para realizar el trabajo sobre Mapping Marine and Estuarine Ecosystems of North America. La misma Comisión me invitó a participar en la reunión de San Francisco, 9-10 de enero de 2003, para establecer las estrategias de priorización de áreas marinas protegidas en el programa Baja to Bering (B2B). -Miembro del Research Advisory Committee y del Strategic Planning Committee del San Diego Natural History Museum (2000 – 2004). Participé en la Reunión de La Paz (noviembre 2001) para la planeación estratégica de la investigación científica y actividades relacionadas del Museo. -Fungí como uno de los asesores científicos para la producción de la película “Ocean Oasis” en formato IMAX. Esta película, que ha ganado premios internacionales, fue producida en colaboración por el Museo de Historia Natural de San Diego y Pronatura A.C. Trata sobre las maravillas naturales y la biodiversidad del Golfo de California. Fue inaugurada en el Museo Smithsoniano de Washington D.C. en 2001. -Fui invitado por la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima para realizar una evaluación de su Programa de Licenciatura y de su propuesta de Programa de Posgrado, en octubre de 2003. En esa estancia les presenté la Conferencia “Producción primaria en el Golfo de California mediante imágenes de satélite”. -Fuí miembro del Comité de Ciencias Básicas (Biología y Química) del CONACYT en el período 2002-2003. -Participé por invitación y con gastos pagados en los talleres sobre los Esteros y Estuarios del Golfo de California que organizó el Arizona-Sonora Desert Museum en Tucsón, Arizona, bajo los auspicios de la Fundación Packard (junio, 2004 y enero 2005). -Fuí miembro del Comité Ejecutivo del Colorado River Delta Research Coordination Network que presidió el Dr. Karl Flessa de la Universidad de Arizona y que contó con el apoyo de la National Science Foundation. Tuvimos una primera reunión el 8 de abril de 2005 en Tucsón, Arizona, para organizar el primer workshop con participación binacional. Este Taller de Trabajo se realizó en Tucson el 8-10 de agosto de 2005. -Participé en el 1er Taller de Seguimiento para la Planificación de Conservación de Sitios (PCS) para la Bahía de San Quintín, organizado por The Nature Conservancy y Terra Peninsular, Ensenada, B.C., 2 de junio de 2005. -Fui miembro del Jurado para el Premio Nacional de Ciencias 2007 (que otorga el Presidente de la República). -Miembro de la Comisión Dictaminadora del CONACYT para evaluar los Programas de Posgrado de Excelencia para su ingreso o permanencia en el PNPC, Toluca, noviembre de 2007. -Participé con gastos pagados en los Talleres binacionales (México-USA): Una visión de conocimiento y sustentabilidad binacional para el Golfo de México, el primero se realizó en el Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana, el 16 y 17 de mayo de 2008 y el segundo en Coatzacoalcos en noviembre de 2008. Cuba participó en el segundo. -Fungí como evaluador de los Candidatos para las becas Fulbright-García Robles de COMEXUS (Comisión para México y Estados Unidos, el Entendimiento Bilateral a través del Intercambio Educativo), en junio de 2008. -Miembro del Comité Evaluador de los Programas Integrales de Fomento Institucional (el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León) por invitación de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, Toluca, julio de 2008. -Miembro del Grupo para colaborar con el Director en Jefe del Instituto Nacional de Pesca para establecer los lineamientos de la puesta en marcha de la Red Nacional de Información e Investigación para la Pesca y Acuacultura (RENIIPA). Tres Talleres de Trabajo en Hermosillo, Sonora, en abril y mayo de 2007 y agosto de 2008, y la reunión de instalación de la Red en la Ciudad de México en noviembre de 2009, más una reunión de seguimiento en Hermosillo en febrero de 2010. – Miembro del Grupo para colaborar con el Director en Jefe del Instituto Nacional de Pesca para establecer el Programa Nacional de Investigación Científica y Tecnológica para la Acuacultura y la Pesca. Un Taller en Hermosillo, Sonora, en julio de 2009. |
|
Logros, Reconocimientos Nacionales o InternacionalesBecas: -De Pro Cultura Regional A.C., media beca de colegiatura como estudiante preparatoriano. 1962-1963. -De la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) de México, beca de manutención y colegiatura como estudiante de licenciatura. 1963-1967. -Del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) de México, como estudiante de Maestría en Ciencias. 1968 -1970. -De la Fundación Shepard, como estudiante de Maestría en Ciencias. 1968-1969. -Del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, como uno de sus primeros estudiantes de Doctorado. 1970-1972. -Del Sistema Nacional de Investigadores desde su creación: como Investigador Nacional Nivel I, 1984-1987; como Investigador Nacional Nivel II, 1987-1990; como Investigador Nacional Nivel III, 1990-al presente (fuí el primer Investigador Nacional Nivel III del CICESE y quizá del noroeste del País) -Del CICESE como premio a mi productividad académica, 1989 al presente. Reconocimientos: -De la Mexican and American Foundation, Inc.: the Science & Engineering Model Award 1990. -De la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California: Diploma 1995 en el 35 aniversario de la ahora Facultad, por mi “exitosa y trascendente labor” como Director de la misma en el período 1973-1975. -Del CICESE en su 25 aniversario (1998), como miembro fundador. -De la Unión Geofísica Mexicana: Medalla y Diploma “MARIANO BARCENAS” versión 1998, por mis logros académicos. Dedicatoria a mi persona de una sesión de presentaciones verbales de trabajos en la Reunión Anual de la UGM (Aspectos Ecológicos de Mares Mexicanos) de 1998, en Puerto Vallarta. -De PRONATURA, A.C.: Diploma 1998 por las labores a favor de la conservación de la fauna y la flora silvestres, como Vicepresidente Científico de PRONATURA Península de Baja California. -De la Fundación Acevedo: Medalla y Diploma como uno de los “Forjadores de Baja California”, entregados en presencia de los dos gobernadores, de Baja California y Baja California Sur, 1999. -Del CICESE por 25 años trabajando a su servicio de tiempo completo, 2000. -De la Universidad Autónoma de Baja California. Se me nombró Editor Emérito de la Revista Ciencias Marinas en 2004 en ocasión de sus treinta años de existencia (yo fundé esta revista en 1974). -Del CICESE por 30 años trabajando a su servicio de tiempo completo, 2005. -Del Gobierno del Estado de Baja California: Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2005. -De la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, A.C.: En su reunión de Mazatlán se le puso mi nombre a los premios a la mejor tesis de Licenciatura, mejor tesis de Maestría en Ciencias, mejor tesis Doctoral (octubre de 2005). -De la Universidad Autónoma de Baja California, aprobación del Consejo Universitario para que se me otorgase el Doctorado Honoris Causa en diciembre de 2005 y otorgamiento del mismo por el Rector, en ceremonia solemne, en abril de 2006. -De la Universidad de Sonora, aprobación del Colegio Académico para que se me otorgase el Doctorado Honoris Causa en diciembre de 2008 y otorgamiento del mismo por el Rector, en ceremonia solemne |
|
InformaciónPublicaciones científicas arbitradas: Además de escritos no-arbitrados y trabajos de divulgación científica, tenemos un total de 114 contribuciones arbitradas, más dos en prensa y una sometida, con >2600 citas detectadas a nuestros trabajos, entre otras en 182 revistas arbitradas diferentes. Algunas de las más recientes son: 2007 – Differences of photosynthetic pigment signatures between phytoneuston and phytoplankton communities in a coastal lagoon of Baja California. Marine Biology DOI 10.1007/s00227-006-0546-3, 151(4): 1225-1236. (M. A. Montes-Hugo and SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2007 – Principios generales del ciclo del carbono en el océano. Capítulo 1 en: Hernández-de-la-Torre B, Gaxiola-Castro G (eds.), Carbono en los Ecosistemas Acuáticos de México. SEMARNAT, INE, CICESE, México, D.F., Pags. 11-28. (SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2007 – Variabilidad interanual de la producción nueva (1970-2005) frente a Baja California en relación a la Oscilación Decadal del Pacífico. Capítulo 22 en: Hernández-de-la-Torre B, Gaxiola-Castro G (comps.), Carbono en los Ecosistemas acuáticos de México. SEMARNAT, INE, CICESE, México, D.F., Pags. 319-334 (B Hernández-de-la-Torre, G Gaxiola-Castro, SAUL ALVAREZ-BORREGO y R Aguirre-Gómez). 2007 – Flujos de carbono en los golfos de California y México. Capítulo 23 en: Hernández-de-la-Torre B, Gaxiola-Castro G (comps.), Carbono en los Ecosistemas Acuáticos de México. SEMARNAT, INE, CICESE, México, D.F., Pags. 337-353 (SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2007 – Impact of two decades of shellfish farming on phytoplankton biomass, abundance and productivity of a coastal lagoon influenced by upwelling. Hidrobiológica, 17(3): 11-22. (M. A. Montes-Hugo and SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2008 – Water column structure and phytoplankton biomass profiles in the Gulf of Mexico. Ciencias Marinas, 34(2): 197-212 (RM Hidalgo-González and SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2008 – Oceanografía de la región de las grandes islas. Cap. 2, Pags. 45-65. En: G. Danemann y E. Ezcurra (Eds.), Bahía de los Ángeles: Recursos Naturales y Comunidad. Línea base 2007. SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, Pronatura noroeste, A.C. y San Diego Natural History Museum, México, D.F. ISBN: 978-968-817-891-1. (SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2009 – Primary productivity in the Eastern Tropical Pacific off Cabo Corrientes, Mexico. Ciencias Marinas, 35: 169-182 (López-Sandoval, D.C., J.R. Lara-Lara, M. Lavín, SAUL ALVAREZ-BORREGO, and G. Gaxiola-Castro). 2009 – Take-off flight performance and plumage wettability in Cassin’s Auklet Ptychoramphus aleuticus, Xantus’s Murrelet Synthliboramphus hypoleucus and Leach’s Storm-petrel Oceanodroma leucorhoa. Journal of Ornithology, DOI 10.1007/s10336-009-0441-z, 151(1): 169-177 (V.M. Ortega-Jiménez, SAUL ÁLVAREZ-BORREGO, S. Arriaga-Ramírez, M. Renner, and E.S. Bridge). 2009 – Primary production by remote sensing in the region off Cabo Corrientes, Mexico. Hidrobiológica 19: 185-192 (D. C. López-Sandoval, J. R. Lara-Lara and SAUL ÁLVAREZ-BORREGO). 2010 – Alcid feathers wet on one-side impede air outflow without compromising resistence to water penetration. The Condor 112: 172-176 (V.M. Ortega-Jiménez, SAUL ÁLVAREZ-BORREGO). 2010 – Physical, Chemical and Biological Oceanography of the Gulf of California. In press in: R. Brusca (Ed.), Biodiversity and Conservation in the Gulf of California. ASDM Studies in Natural History. ASDM Press and University of Arizona Press, Tucson (SAUL ALVAREZ-BORREGO). 2010 – Maximum load-lifting and power production of Leach’s Storm-petrel Oceanodroma leucorhoa and Cassin’s Auklet Ptychoramphus aleuticus. V. M. Ortega-Jiménez, SAÚL ÁLVAREZ-BORREGO, S. Arriaga-Ramírez, E. S. Bridge, and M. Renner. Submitted to Marinebirds. He dirigido 24 tesis de Licenciatura, 23 de Maestría en Ciencias, dos de Maestría en Administración Integral del Ambiente y nueve de Doctorado en Ciencias. PARTICIPACIONES EN REUNIONES CIENTIFICAS: Desde mi primera participación en la reunión de la American Society of Limnology and Oceanography, en Eugene, Oregon en 1972, he participado en unas 114 reuniones científicas en el País y en el extranjero, presentando los trabajos que se relacionan en la lista de publicaciones, incluyendo Congresos Latinoamericanos de Ciencias del Mar en Santa Marta (Colombia, 1985), Lima (Perú, 1987), Cumaná (Venezuela, 1989), La Paz (México, 1991) y Mar Del Plata (Argentina, 1993), una Conferencia Chapman de la American Geophysical Union dedicada al fenómeno El Niño, en Guayaquil, Ecuador (por invitación con todos los gastos pagados, 1986), un Simposium de Química de Sistemas Tropicales en Río de Janeiro, Brasil (por invitación con todos los gastos pagados, 1987), y diversas reuniones en Estados Unidos [California (reuniones de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, de CalCOFI en varios lugares), Oregon (reuniones de la American Society of Limnology & Oceanography en Eugene, y de la American Association of Petroleum Geologists en Corvallis), Nueva York (en Upton, reunión sobre Primary Productivity and Biogeochemical cycles in the Sea)], y en Washington D.C. un Simposium sobre la Vaquita Marina en septiembre de 2008 (con todos los gastos pagados). He sido invitado a presentar CONFERENCIAS MAGISTRALES, con gastos pagados, en: Congreso Nacional de Oceanografía (UAS, Mazatlán, 1990); Congreso Nacional de Oceanografía (SEP, Nuevo Vallarta, 1996); Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Planctología (ITM, Mérida, 1992); Reunión Anual de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés (UABC, Ensenada, 1992); Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Guadalajara, 1992); V Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (La Paz, 1993); Reunión Anual de la Marine Technology Society (La Jolla, Cal., 1996); Congreso Nacional de Oceanografía (INP-SEMARNAP-UMAR, Huatulco, 2000); Congreso “Bahía San Quintín en el 2002″ (IIO-UABC, Ensenada, 2002); X Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés (FCM-UAS, Mazatlán, 2005); en el XIV Congreso Nacional de Oceanografía (ASOCEAN y FCM-UC, Manzanillo 2006); XI Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés (DICTUS-UNISON, Hermosillo, abril 2007); en la celebración del Día del Biólogo Marino en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (junio 2007, La Paz); en el Primer Encuentro Internacional Islas del Golfo de California (ECB-UAS, Culiacán, abril 2008); en el Campus Tuxpan de la Universidad Veracruzana (mayo 2008) con motivo del Taller binacional (México-USA): Una visión de conocimiento y sustentabilidad binacional para el Golfo de México; en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Culiacán, con motivo de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (20 de octubre de 2008); en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo, en el III Congreso Universitario de Biología, 21 de noviembre de 2008; en ocasión de la recepción del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Sonora (febrero de 2009); en ocasión de la instalación de la Red Nacional para la Información e Investigación en Acuacultura y Pesca. México D. F., Noviembre de 2009; en el IV Congreso Universitario de Biología, Hermosillo, Noviembre de 2009; y en la Reunión Anual de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés, Guaymas, marzo de 2010. Fuí invitado con gastos pagados para presentar un trabajo en el International Congress on Ecosystem Health organizado por la Universidad de California en Davis (Agosto de 1999). Fui invitado con gastos pagados para participar en el Simposium “…to the Sea of Cortés, nature, water, culture, and livelihood in the Lower Colorado River Basin and Delta” organizado por la Universidad de California y la Universidad de Arizona y realizado en Riverside (Septiembre de 2000). Fui invitado con gastos pagados por el Pew Fellows Program de Boston para participar como Conferencista en la Reunión Anual 2000 realizada en La Paz. Fui invitado con gastos pagados para presentar una conferencia en la Universidad de California en Davis con el tema “Physical and biological connectedness between the Colorado River Delta and the Upper Gulf of California”, octubre de 2001. Fui invitado con gastos pagados para participar en la Gulf of California Conference, organizada por el Arizona-Sonora Desert Museum de Tucson, Arizona (junio 13-16 de 2004), para presentar una Conferencia Plenaria sobre “Oceanography of the Gulf of California”. Participé por invitación y con gastos pagados en el Taller: Marine Vital Signs and Monitoring in the Tijuana-San Quintín Coastal Corridor: Laying the Roadmap for Cooperative Public-Private Conservation Partnerships, que fue organizado por UC-Davis y que se realizó en Tijuana en marzo 30-31 de 2006. Participé por invitación, y con gastos pagados, en las Primeras Jornadas Internacionales: Historia, Patrimonio y Frontera organizadas por la UABC y donde presenté la ponencia “El contexto internacional de la educación superior en Baja Califonria”, en septiembre de 2006. Fui invitado con gastos pagados para participar en el Third Rosenberg International Forum on Water Policy que se realizó en Canberra, Australia, en octubre de 2002, en el Fourth Rosenberg International Forum on Water Policy que se realizó en Ankara, Turquía, en septiembre de 2004, y en el Fifth Rosenberg International Forum on Water Policy que se realizó en Banff, Canadá, en septiembre de 2006. Fui invitado con gastos pagados por la Universidad Veracruzana para participar en el primer (16 y 17 de mayo 2008 en Tuxpan) y el segundo (13 y 14 de noviembre de 2008) Talleres Internacionales para integrar la Red de Colaboración para el Conocimiento y la Sustentabilidad del Golfo de México, con participación de México, Estados Unidos y Cuba. Fui invitado con gastos pagados para participar en el evento “Vaquita Symposium: Status, Conservation and Future of the World’s most Critically Endangered Cetacean” que se realizó en Washington D. C. en septiembre de 2008, organizado por la U.S. Marine Mammal Commission, NOAA y el Instituto Smithsoniano, y en donde presenté el trabajo “Oceanography of the Upper Gulf of California”. Fui invitado con gastos pagados para participar en el “Foro-Coloquio sobre Cambio Climático, Pesca y Acuacultura” que organizaron el Instituto Nacional de Pesca y el Instituto Nacional de Ecología en la Ciudad de México en octubre 13 y 14 de 2008. |