Cantante popular. Nació en La Rastra, municipio de Cosalá, el 9 de enero de 1917. Sus padres lo registraron como Ignacio Pérez Meza. En 1935 conoció a Francisco Chico Anzures y formó con él un dueto. Después fue parte del conjunto musical Los Parrangos y en 1937 surgió el trío Pérez, que integraba con sus hermanos Antonio y Emilio. En 1943, Roberto Pérez Alvarado, dueño de la difusora XESA de Culiacán, le dio la oportunidad de que cantara y su estilo gustó mucho. Pérez Alvarado lo ayudó para que probara suerte en la Ciudad de México. Allá conoció a Felipe Bermejo y formó parte del Cuarteto Metropolitano; en 1944 debutó en la XEW. José García Hernández lo rebautizó con el nombre artístico de Luis. A su vez, Pedro de Lille, locutor estrella de la XEW, lo bautizó también como el Trovador del campo.
Por su parte, Mariano Rivera Conde, director artístico de la RCA Víctor, lo impulsó. Pérez Meza dio a conocer la música de tambora; grabó con Los Guamuchileños. Después dio a conocer otras bandas como la de El Recodo; Los Quiñones, de La Cruz, Los Sirolas y Los Tamazula de Culiacán; la banda Mochis, de Porfirio Amarillas y la Costeña de Ramón López Alvarado, de Mazatlán. Popularizó canciones muy antiguas que él arregló, como El Capiro, Los Caballos que Corrieron, El Novillo Despuntado, Los Sufrimientos, El muchacho alegre, Mí Gusto Es, y tantas otras. Hizo una creación única de El Barzón, El Sauce y la Palma y Qué bonito es El Quelite. Murió a las dos y media de la madrugada de un 9 de junio víctima de la Diabetes.
Leonor Mena Rodríguez escribió su biografía, El amor de las Isabeles, editada por Difocur, en 2001.
