Las Tapias

Topónimo.-  Esta indonimia es un vocablo náhuatl. Es el plural castellanizado de tapia, que viene del aztequismo tlapixqui, que significa guardián de algo, custodio, vigilante.Se interpreta como “Lugar bajo cuidado” o “bajo vigilancia”.

Historia.- Antiguo asentamiento indígena que apareció en la relación de pueblos, hecha a instancias de Nuño Beltrán de Guzmán, por García del Pilar, en 1531. Las Tapias fue en 1852, alcaldía en la municipalidad y distrito de Culiacán.
Sus celadurías fueron Los Arrayanes, El Viche, Imala, Las Tranquitas, Lo de Bartolo, Vizcaíno (sic), y Monteverde. Fue paso obligado de las diligencias que prestaban el servicio de pasaje desde Culiacán a Cosalá.

Sindicatura.- En la actualidad Las Tapias es cabecera de sindicatura del mismo nombre. Está compuesta por las comisarías de El Tule, El Porvenir, El Pino, El Guayabo, El Limón de Tellaeche, El Bichi de Arriba, El Vizcaíno, El Salate, El Talayote, Las Flechas, Las Tapias de Arriba, La Guamuchilera, Llano de la Palma, Las Bebelamas de Romero, Las Moras, La Noria, Laguna Seca, Lo de Bartolo, Los Vasitos, Las Tranquitas, San Francisco, Nuevo Mundo y San Román. Tiene una superficie territorial de 239.08 Km. cuadrados.

Celebración.- Fiesta pagano-religiosa del día de Santa Rosa el 30 de agosto.

Fuente:  Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.

Deja un comentario