Comisaría en la alcaldía Central.
Topónimo.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Esta palabra está compuesta con el afijo mo, que hace reflexiva la acción del verbo, y xolo, apócope de colo-escuientle, formada por xolóchtic, que significa arrugado, e ixcuintli, que quiere decir perro, refiriéndose al perro que los cronistas llaman perro mudo o mejor conocido por el regionalismo como perro vichi, por su carencia de pelo y piel arrugada color ceniza y manchada de negro. Don Pablo Lizárraga, en su obra Nombres y piedras de Sinaloa, por su parte, señala que mojolo viene de mohololo, que quiere decir “el arropado o el vestido”; señala además que este término es un mexicanismo, sin dar ningún sustento en su etimología.Se interpreta como “lugar de perros arrugados”. Pero de acuerdo a la exposición gramatical se puede interpretar como “en la perrada” o “donde abundan los perros vichis”.
Historia.- Moholo fue un pueblo de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Según la crónica, Lázaro Arregui, escribió Moholo, castellanizando la voz azteca mo-xolo, aunque en el habla popular se pronuncia mojolo. Documentos de 1582,
registran que la mujer de Hernando de Buelna (no señala el nombre de dicha mujer), poseía el repartimento de Moholo, Abuya y Binapa. En 1852, Mojolo aparecía como una celaduría de la alcaldía de Culiacán, municipalidad y distrito del mismo nombre. Este asentamiento fue paso obligado de las diligencias en su camino por vía corta de Culiacán a El Fuerte.
Fuente: Colección Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, tomo I, Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, 2007, Teodoso Navidad Salazar.